×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Howard Gardner
Howard Gardner

Howard Gardner: "La escuela de 2050 será irreconocible"

El reputado psicólogo sostuvo que la inteligencia artificial hará obsoletos modelos escolares vigentes desde hace mil años

Expandir imagen
Howard Gardner: "La escuela de 2050 será irreconocible"
El psicólogo Howard Gardner habló en un foro en la Facultad de Derecho de Harvard. (FUENTE EXTERNA)

Para el año 2050, las escuelas serán muy diferentes a las que conocemos hoy. Así lo planteó Howard Gardner, psicólogo y creador de la teoría de las inteligencias múltiples, durante un foro en la Escuela de Graduados en Educación de Harvard, acompañado por Anthea Roberts, profesora visitante en la Facultad de Derecho de Harvard y directora de la herramienta de IA Dragonfly Thinking.

Gardner calificó la inteligencia artificial (IA) como un cambio fundamental para la educación, comparable solo con las mayores transformaciones de los últimos mil años. Según dijo, la IA puede hacer obsoletas muchas de las capacidades cognitivas que él mismo describió décadas atrás. "La necesidad de que todos en la clase hagan lo mismo, sean evaluados de la misma manera, parecerá totalmente anticuada", señaló.

El foro, titulado "Pensar en un mundo aumentado por IA", fue moderado por Martin West, decano académico y profesor de educación Henry Lee Shattuck. West subrayó que la IA ya está moldeando el futuro educativo de manera que todos los actores —políticos, maestros, padres y estudiantes— deben comprender.

Dos visiones del futuro escolar

Gardner sostuvo que, hacia mediados de siglo, los niños solo necesitarán algunos años de formación básica en lectura, escritura, aritmética y codificación. Después, los maestros, convertidos en entrenadores, guiarán a los estudiantes hacia actividades que estimulen su pensamiento y los orienten a profesiones afines a sus intereses. "No creo que ir a la escuela durante 10 o 15 años como lo hemos hecho tenga sentido", afirmó.

Roberts ofreció una perspectiva distinta. A su juicio, el conocimiento ya no se producirá como antes, donde un actor en el escenario, un atleta o un escritor eran los protagonistas. Ahora, los estudiantes deberán aprender a dirigir equipos de IA. "Te conviertes en el director del actor, el entrenador del atleta y el editor del escritor", explicó, destacando que esto exige nuevas destrezas para gestionar y reintegrar el trabajo de las máquinas.

Las "cinco mentes" frente a la IA

Gardner recordó que en su libro Five Minds for the Future (2005) describió cinco tipos de mentes esenciales: disciplinada, sintetizadora, creadora, respetuosa y ética. Sin embargo, advirtió que la IA pronto podría desplazar las tres primeras. "La mente disciplinada, la sintetizadora y la creativa podrán ser realizadas tan bien por grandes máquinas que, si las practicamos como humanos, será opcional", dijo. En cambio, sostuvo que la mente respetuosa y la ética seguirán siendo exclusivamente humanas. "No creo que la forma en que tratamos a otros seres humanos o enfrentamos problemas sociales complejos pueda ser delegada a las máquinas".

Riesgos y oportunidades

Tanto Gardner como Roberts reconocieron el riesgo de que los estudiantes descarguen todo el esfuerzo cognitivo en la IA, debilitando su razonamiento crítico. "Absolutamente tendrás la oportunidad de descargar cognitivamente, y también de expandirte cognitivamente", explicó Roberts. El reto de los educadores, insistió, será promover la expansión y no el reemplazo.

Roberts relató que su interés por construir herramientas de IA surgió cuando un colega joven creó un "Robo-Anthea" capaz de conversar fluidamente como si fuera ella. Desde entonces, dijo, dedica gran parte de su tiempo a dialogar con modelos de lenguaje como Gemini, GPT y Claude. "Tengo constantemente una conversación entre los cuatro", comentó.

Un debate en construcción

El foro en Harvard evidenció que la educación del futuro, mediada por la inteligencia artificial, aún está en debate. Para Gardner, el sistema escolar deberá reinventarse y dejar de lado la uniformidad que caracterizó al siglo XX. Para Roberts, la clave será enseñar a los estudiantes a convertirse en directores de equipos de máquinas, con la capacidad de guiar, integrar y criticar su producción. Ambos coincidieron en que, aunque la IA transformará las habilidades cognitivas, seguirá siendo tarea humana cultivar el respeto y la ética. En palabras de Gardner, esas dimensiones "no deben ser consignadas ni siquiera a las máquinas más avanzadas".

TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.