×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Ley Hope
Ley Hope

Legisladores expresan preocupación por fin de la ley Hope en Haití

Los acuerdos con Estados Unidos crearon miles de empleos en zonas francas de Haití

El senador Omar Fernández advierte que podría incrementar la migración hacia la República Dominicana

Expandir imagen
Legisladores expresan preocupación por fin de la ley Hope en Haití
El senador Omar Fenrández al referirse al fin de la Ley HOPE. (ISMAEL HIRALDO)

El vencimiento de los programas estadounidenses HOPE y HELP, que durante 19 años permitieron a Haití exportar prendas de vestir libres de aranceles al mercado de Estados Unidos, generó preocupación este jueves entre legisladores por el impacto económico que tendría en el país vecino y que, en consecuencia, provocaría que más indocumentados huyan a República Dominicana.

El senador Omar Fernández, quien es miembro de la comisión de Relaciones Exteriores en la Cámara Alta, sostuvo que la desaparición de este régimen especial de comercio amenaza con cerrar fábricas y dejar sin sustento a miles de trabajadores haitianos que hasta ahora tenían segura una fuente de estabilidad.

Consideró que esa pérdida de empleos puede convertirse en un detonante para que más ciudadanos crucen la frontera en busca de sobrevivir en territorio dominicano, lo que, a su juicio, convierte la renovación de la ley en una medida urgente por el impacto migratorio que pesaría sobre el país.

En la misma línea, el senador Charlie Mariotti, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), advirtió que el fin de la ley estadounidense pondría en riesgo cerca de 26,000 puestos de trabajo directos en Haití y más de 9,000 vinculados en la República Dominicana, especialmente en zonas francas de la frontera.

Gestiones en Estados Unidos

El congresista destacó que el Gobierno, a través de la Cancillería y del Ministerio de Industria y Comercio, está gestionando en Washington una extensión del programa por al menos diez años más, con el objetivo de preservar la estabilidad laboral y aprovechar las oportunidades que ofrece Estados Unidos con la ley.

Haití ahora enfrenta un panorama incierto desde que Estados Unidos dejó vencer, el 30 de septiembre, los programas Haitian Hemispheric Opportunity through Partnership Encouragement (HOPE) y Haiti Economic Lift Program (HELP).

Estos acuerdos legales, vigentes desde el año 2006 y ampliados tras el terremoto de 2010, habían atraído a fabricantes de ropa estadounidenses y creado decenas de miles de empleos en el país más pobre del Haití.

Más apoyo de China y Rusia

Los legisladores también opinaron sobre la falta de apoyo de China y Rusia a la misión aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para acabar con las bandas y las pandillas en Haití.

Los congresistas María Mercedes Ortiz, Aneudy Ortiz y Kenia Bidó valoraron la gestión del presidente Luis Abinader al enviar una carta a ambos países para pedir su respaldo en la misión antipandillas ya que, como comentaron, la reducción de la violencia en Haití repercutirá en menos traslados masivos de haitianos indocumentados hacia la República Dominicana.

TEMAS -

Periodista dominicano. Escribe sobre temas legislativos y políticos.