Senadores recorren laguna de Cabral y escuchan preocupaciones de pescadores por reducción del caudal
La Comisión de Medio Ambiente del Senado realizó un descenso técnico en Cabral, Barahona, para evaluar la crítica situación del embalse

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Senado de la República se trasladó este jueves hasta el municipio de Cabral, provincia Barahona, donde realizó un descenso en la laguna de Rincón o Cabral, como parte del estudio de la resolución que solicita la intervención del Poder Ejecutivo, para su dragado y conservación.
La iniciativa propuesta por el senador Moisés Ayala Pérez, establece que en los últimos años la laguna se ha visto notoriamente afectada por una profunda sedimentación provocada por diversas causas como la deforestación de la zona, lo que ha provocado la disminución del caudal de agua, la escasez de peces, y reducción en la pesca y la economía.
Conforme a una nota de prensa, la delegación del órgano legislativo, presidida por el senador Antonio Marte, llegó a Cabral a las 9:30 de la mañana, y se desplazó hasta la laguna en compañía de autoridades locales y representantes del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

Indica que al llegar a la zona de embarque de la laguna Cabral, conocida como Punta de la Secreta, los senadores observaron las condiciones del embalse y se reunieron con pescadores y dirigentes comunitarios, de quienes escucharon sus quejas y preocupaciones sobre esa situación.
Levantamiento técnico
El senador Antonio Marte explicó a los trabajadores pesqueros que la comisión de senadores llegó hasta la laguna de Cabral con la finalidad de realizar un levantamiento técnico en conjunto con las instituciones gubernamentales y determinar las causas que llevaron a la disminución del caudal, y buscar soluciones concretas.
"Ustedes pueden estar seguros de que esta comisión de senadores junto a las instituciones del gobierno, trabajaremos de manera ardua y tomaremos acciones para que esta laguna vuelva a tener los niveles de agua que posibilitan la crianza y reproducción de peces y, de esa manera, ustedes retomen la pesca y mejore la economía en la zona", dijo el legislador.
En ese sentido también habló el senador Moisés Ayala Pérez, quien subrayó que la sedimentación y sequía que afectan a la laguna Rincón es una problemática que se ha estado generando desde hace más de 10 años, "y realmente estamos trabajando para corregir lo más pronto posible esta problemática, para que los hombres y mujeres de Cabral vuelvan a tener pescas productivas con las cuales puedan sustentar económicamente a sus familias", expresó el representante de Barahona ante el Senado de la República.
- Ayala Pérez, indicó que, de acuerdo con los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indhri), el caudal normal de la laguna Cabral abarca 43 kilómetros cuadrados y en la actualidad ha disminuido a solo 22 kilómetros cuadrados.
Sobre la iniciativa
La resolución que solicita la intervención del Poder Ejecutivo, para el dragado y conservación de la laguna Rincón, establece que la laguna Rincón o Cabral, ubicada en las cercanías de los municipios Cabral, Peñón y Las Salinas, posee una notable diversidad de flora y fauna nativa, variedades de peces y aves migratorias y locales, erigiéndose como un espacio de reserva natural.
La laguna de Cabral agoniza
Asistentes al recorrido
Durante el recorrido acompañaron a los senadores: Juan Carlos Nova, director de operaciones del Indhri; Rosa Andreína Almonte, representante del Ministerio de Medio Ambiente; Oneida Feliz Medina, gobernadora provincial de Barahona; José Montero y Papín Matos Cuevas, diputados, entre otros.
Además de Antonio Marte y Moisés Ayala Pérez estuvieron los senadores Dagoberto Rodríguez, Manuel María Rodríguez, Carlos Gómez y Rafael Barón Duluc Rijo.
El Ministerio de Medio Ambiente dio a conocer ayer los resultados de una evaluación técnica sobre la situación de la laguna de Cabral y atribuyó su degradación, además de la sequía, la agricultura y la deforestación, al uso exclusivo del canal de Trujillo por parte del Consorcio Azucarero Central (CAC).
Explicó mediante un comunicado que el caudal de la laguna depende exclusivamente de dicho canal, "el cual es usufructuado casi en su totalidad por el Consorcio Azucarero Central)".
"Esta situación limita el ingreso de caudales ecológicos necesarios para la supervivencia del ecosistema", subrayó Medio Ambiente.
Ante esta situación, la institución recomendó gestionar de manera formal que, en el marco de sus operaciones, el Consorcio Azucarero Central garantice un caudal ecológico mínimo y constante hacia la laguna, como medida fundamental para detener su deterioro y asegurar su sostenibilidad.