×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
nuevo Código Penal
nuevo Código Penal

Familiares de Abinader entre las más de mil firmas que rechazan "retrocesos" del nuevo Código Penal

El documento advierte que el proyecto representa "graves retrocesos en derechos humanos, en especial para mujeres, niñas y víctimas de violencia"

Expandir imagen
Familiares de Abinader entre las más de mil firmas que rechazan retrocesos del nuevo Código Penal
Fotografía de archivo de una sesión del Senado de la República, cámara en la que se encuentra el proyecto que modifica el Código Penal. (DIARIO LIBRE)

Más de un millar de ciudadanos, entre ellos activistas, académicos, juristas, artistas, periodistas y líderes sociales, firmaron una Carta Abierta al presidente Luis Abinader para expresar su rechazo a la versión del nuevo Código Penal recientemente aprobada por el Congreso Nacional.

Diario Libre confirmó la veracidad del documento con el abogado Nelson Espinal Báez, la periodista Ana Mitila Lora, y el arquitecto y cineasta Ico Abreu quienes figuran entre los firmantes y ellos validaron sus firmas en el documento. 

Entre los más de 1,000 firmantes figuran nombres destacados como el de la esposa del presidente Abinader, Raquel Arbaje, y de sus hijas Esther y Graciela.

También firmaron Rosario Espinal, Pavel Isa Contreras, Minou Tavárez Mirabal, Amelia Vicini, Darys Estrella, Dilia Leticia Jorge y una amplia representación de la sociedad civil comprometida con los derechos humanos. Sin embargo, Diario Libre no pudo confirmar las rúbricas de estas personas.

"La carta también recuerda que el aborto inseguro sigue siendo la tercera causa de muerte materna en el país, y que criminalizarlo en todas sus formas perpetúa un sistema legal que "castiga a las víctimas y protege a los agresores""

El documento advierte que el proyecto representa "graves retrocesos en derechos humanos, en especial para mujeres, niñas y víctimas de violencia".

La misiva sostiene que la aprobación de esta legislación marcaría no solo un cambio normativo, sino "una decisión de país" que afectará de forma estructural la protección de derechos fundamentales en República Dominicana.

Entre los puntos más cuestionados del proyecto se encuentran:

  • La limitación de la definición de feminicidio, que deja fuera múltiples formas de violencia letal contra mujeres.

  • Barreras probatorias para los casos de violencia intrafamiliar, lo que invisibiliza agresiones graves pero aisladas.

  • La prescripción de delitos sexuales, incluso en casos de incesto o violación a menores.

  • La penalización absoluta del aborto, al eliminar las tres causales mínimas (riesgo de vida, inviabilidad fetal y violación/incesto).

"Negar estas protecciones no es neutralidad: es legislar desde el privilegio y el desconocimiento de la realidad que viven muchas dominicanas", afirma el texto.

La carta también recuerda que el aborto inseguro sigue siendo la tercera causa de muerte materna en el país, y que criminalizarlo en todas sus formas perpetúa un sistema legal que "castiga a las víctimas y protege a los agresores".

El grupo firmante exige que el presidente vete el proyecto y lo devuelva al Congreso con observaciones que subsanen los vacíos que atentan contra la vida, dignidad y justicia de miles de personas.

A continuación, la lista completa de firmantes:

TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.