VIDEO | CNM no hace preguntas a juez cuyo hijo está en proceso de extradición por caso de narcotráfico
Este ha sido el único candidato que no ha recibido preguntas, posterior a su presentación
El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) se abstuvo de preguntar al juez del Tribunal Superior de Tierras, con asiento en la provincia El Seibo, José María Vásquez Montero, durante su entrevista como aspirante a la Suprema Corte de Justicia (SCJ).
Este ha sido el único candidato que no ha recibido al menos una pregunta durante su participación en este proceso de selección.
Vásquez Montero es el padre de Ethian Vásquez, quien es requerido en extradición por la Administración de Control de Drogas (DEA) de los Estados Unidos por presuntos vínculos con el narcotráfico.
A su salida del Salón Las Cariátides del Palacio Nacional, donde se realizan las entrevistas a los aspirantes a ocupar vacantes en las altas cortes, el magistrado consideró que el hecho de que no fuera objeto de preguntas de parte del órgano, podría deberse a que los consejeros del CNM conocen sus credenciales, aptitudes y condiciones para el cargo.
"En mi época de profesor de la Universidad Central del Este, cuando un alumno, durante todo este mes, se comportaba a la altura requerida, entonces nosotros sencillamente le liberábamos del examen, porque no había necesidad de producirlo", dijo.
Sobre el caso de su hijo
El aspirante aseguró que su hijo tendrá que demostrar ante la justicia norteamericana su inocencia y que, de ser encontrado culpable, debe caer sobre él todo el peso de la ley.
"Nosotros debemos medir con la misma vara con la que queremos ser medidos, entonces quiere decir", dijo.
Aseguró que su formación y valores le impiden apoyar a una persona que haya violentado la ley.
Propuesta
Vásquez Montero trató de realizar una última propuesta. Sin embargo, la vicepresidenta Raquel Peña (presidenta en funciones del órgano) le reiteró que ya se había agotado su tiempo de presentación.
En su encuentro con la prensa, el magistrado reiteró la necesidad de fortalecer los acuerdos del Ministerio con los imputados en casos de corrupción administrativa.
Entiende que cualquier convenio con personas que hayan incurrido en violaciones a la ley debe implicar explícitamente la devolución del 80 % de lo sustraído y un año de prisión.
"Si un funcionario, persona coaligada o empresa desfalcan al Estado con 100 millones de pesos, de entrada, para firmar el acuerdo, tienen que depositar 80 millones de pesos, porque eso es innegociable. El año de prisión es innegociable. Ahora, la prisión o arresto domiciliario, el impedimento de salida y la presentación periódica son negociables con el 20 %", dijo.
¿Qué establece el protocolo?
El protocolo establecido por el CNM para este proceso de evaluación incluye una presentación de cinco minutos y, posteriormente, una ronda de preguntas que está a disposición de los consejeros.
Durante las entrevistas se ha hecho al menos una pregunta a cada candidato. Sin embargo, es una atribución opcional del organismo.





Jesús Vásquez