El Gobierno asegura que el tránsito comienza a moverse, tras medidas
Autoridades dicen que el plan "RD se Mueve" ha reducido los tiempos de viaje y el caos vial

El Gabinete de Transporte aseguró ayer que la movilidad en Santo Domingo muestra señales de mejoría, experimentando mayor fluidez vehicular, reducción en los tiempos de desplazamiento y ordenamiento del tránsito en los puntos de alta congestión.
Durante la presentación de los resultados de la primera fase del plan RD se Mueve, el director del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Milton Morrison, afirmó que la capital comienza a moverse "de manera distinta" ante el desarrollo de intervenciones técnicas y coordinadas entre varias instituciones públicas.
Evoluciones
Las mediciones del informe reflejan una reducción de hasta un 30 % en los tiempos promedio de recorrido dentro de las zonas intervenidas, lo que representa un ahorro estimado de alrededor de 15 minutos por trayecto.
Entre las acciones que han permitido estos avances destacan la optimización semafórica en 11 de los 14 corredores troncales del Distrito Nacional, la restricción de giros en 15 intersecciones, la implementación de carriles en contraflujo y el ordenamiento del estacionamiento en zonas estratégicas.
A esto se suma el ajuste de horarios laborales en 137 instituciones públicas, una medida que beneficia a más de 70,000 empleados y busca distribuir mejor el flujo vehicular en las horas pico.
También la ampliación de la capacidad operativa del Metro de Santo Domingo y la coordinación de los horarios escolares y empresariales con el sector privado, con el fin de reducir la congestión en los principales corredores viales.
Fiscalización y control
Desde la entrada en vigor del plan RD se Mueve en julio, se han registrado más de 7,100 fiscalizaciones por giros indebidos y el retiro de más de 5,200 vehículos mal estacionados
La primera intervención se realizó en la avenida Lope de Vega, con 2,583 infracciones entre las intersecciones de Fantino Falco, Gustavo Mejía Ricart y Max Henríquez Ureña.
En la avenida Tiradentes se registraron 1,205 casos; en las avenidas Abraham Lincoln, Pedro Livio Cedeño y Winston Churchill, 1,731 fiscalizaciones; y en las Núñez de Cáceres y Máximo Gómez, 1,596 reportes.
Con más del 70 % de las acciones planificadas ejecutadas, el Gabinete considera que esta primera etapa marca un punto de inflexión.
La siguiente etapa contempla nuevas intervenciones en zonas críticas.


Ana Aybar