Capitales dominicanos y extranjeros se disputan el contrato de la nueva cédula
Trece empresas extranjeras se aliaron con tres dominicanas para demostrar calidades
Vienen de países como Alemania, Colombia, Panamá, Francia, Dubái, México, Argentina e Italia

Inversionistas y empresas de 11 nacionalidades compiten por un contrato de 2,081.6 millones de pesos para la impresión de la nueva cédula de identidad y electoral.
Dieciséis compañías se aliaron para formar tres consorcios, cada uno de ellos con sólo una entidad de capital criollo que, en dos casos, asume el liderazgo de la sociedad.
Todas presentaron a la Junta Central Electoral (JCE) informaciones sobre sus accionistas y representantes legales, así como los documentos que prueban sus experiencias produciendo documentos similares en todas partes del mundo, incluyendo Haití.
La delantera la lleva el consorcio Emdoc, pues Cédula 4.0 e ID Secure IDS fueron descalificados y no pasarán a la fase en que la JCE conozca las propuestas económicas para proceder a la adjudicación.
ID Secure IDS impugnó esta decisión, provocando una pausa temporal en la licitación internacional para cambiar el formato y material de impresión del carné de identidad.
El proyecto se ha programado para comenzar de manera preliminar entre octubre y noviembre del 2025, y está contemplado en la Política Presupuestaria para el Ejercicio Fiscal del año 2026 del Ministerio de Hacienda.
Emdoc
Emdoc es encabezado por la panameña GSI International, Inc., cuyo representante en el país es Bernardo Antonio Pérez Díaz y sus accionistas son el panameño José Alberto Lisac Vélez (50 %), el salvadoreño Juan José Borja Papini (46 %) y el argentino Roberto Armando Siegrist (4 %).
También lo integra la dominicana IQtek Solutions, la panameña Ultra Tech y las alemanas Muhlbauer ID Services GmbH y Veridos GmbH.
Esta última estuvo a cargo de la impresión de seis millones de "documentos de identificación electrónicos" en Haití desde el año 2019 hasta el 2025, según una certificación firmada por el director del Ministerio del Interior y Comunidades Territoriales (Mict) de ese país, Jean Osselin Lambert.
El punto fuerte de este consorcio es Mühlbauer ID Services GmbH, una corporación alemana que tiene en su catálogo todos los productos y servicios necesarios para emitir documentos de identidad y que ha brindado este servicio a países como España, Montenegro, Mozambique, El Salvador y Guatemala.
Su propietario es Josef Markus Mühlbauer, con el 90 % de las acciones.
IQtek Solutions, cuyos accionistas son los dominicanos Roberto Rodríguez Morel (47 %), Junior Manuel Tolentino Méndez (30 %), Magín Ferreiro Díaz (16 %) y Marucho Méndez Triunfel (7 %), ha ganado múltiples licitaciones de instituciones públicas para proveer soluciones tecnológicas.
Fue contratada en 2020 por el Ministerio de Hacienda para dar soporte y mantenimiento a sus soluciones informáticas y a su central telefónica por 800,422.03 pesos. La Superintendencia de Bancos le compró 75 teléfonos marca Cisco y 75 licencias por 1.4 millones, y el Instituto Dominicano de Aviación Civil (Idac) pagó 19.1 millones por licencias de Office 365.
La Dirección de Contrataciones Públicas (DGCP) conoció una impugnación contra la licitación del IDAC y determinó que había sido irregular el uso de la modalidad de "Proveedor único" que usó la institución, pero no anuló el contrato.
La firma Ultra Tech es representada por Horacio Escolástico Calvo Ramírez y sus accionistas son la colombiana Mayra Patricia Olivo Molina (70 %) y el panameño Oliver Jamal Calvo Ramírez (30 %).
Cédula 4.0 RD
La entidad que lidera este grupo es la criolla Copy Solutions Internacional (CSI), ganadora de la licitación para imprimir la cédula vigente que hizo la JCE en el año 2013. Pertenece a los empresarios José Manuel Infante Rodríguez y Michelle Báez Duluc.
Su práctica comercial se concentra en el alquiler de máquinas copiadoras, para lo cual ha ganado contratos en instituciones como el Banco Central, al Registro Inmobiliario, el Ayuntamiento del Distrito Nacional, Edenorte y la Cámara de Diputados.
CSI se autodefine en su página web como "integrador de soluciones tecnológicas con hardware y software propio y de terceros".
Otras cuatro empresas que están debajo del consorcio Cédula 4.0 pertenecen totalmente, de forma directa e indirecta, a Maysoon F. Jamal, oriundo de Dubái, Emiratos Árabes. Son ellas Get Secure ID Corp, Get Global Enterprise Technologies Corp., Get International FZCO y Get Group Latin America.
También lo integra la francesa Selp, cuyos propietarios se rastrean a través de una cadena de empresas y fondos de inversión sin nombres personales. Selp pertenece a Cartelis, que a su vez depende de Roland Holding, una subordinada de Moreno Holding, la cual está integrada en un fondo profesional de capital privado.
En cuanto a su trayectoria, Global Enterprise Technologies Corp. trabajó en la creación de las licencias de conducir digitales para Utah, en Estados Unidos; Get Internatioal FZCO prestó su servicio en la emisión del pasaporte digital de salud de Egipto, y Get Secure Id Corp fue contratada para crear las licencias de conducir digitales de Ecuador.
ID Secure IDS
Midas Dominicana lidera esta sociedad, integrada también por la argentina Magallanes Media, la francesa Toppan Security, la mexicana Litho Formas y la italiana Ixla.
Propiedad de Daniel Ureña Durán y Franklin Ureña Durán, Midas Dominicana presentó como única experiencia su contrato con Edenorte para proveer y dar mantenimiento al Sistema de Gestión Automatizado de Cobro de servicios a los clientes en sus puntos de pago.
El 95 % de las acciones de Magallanes Media pertenecen a Eduardo Lerner Grimberg y el 5 % a Lisandro Fabián Carlomagno.
Tiene experiencia proveyendo los servicios tecnológicos que usa el estado argentino para emitir la cédula nacional de identidad móvil conocida como Smart DNI, desde la aplicación gubernamental llamada "MiArgentina".
Toppan Security es una multinacional cuyas acciones están dispersas en un gran número de inversionistas, la mayoría bancos japoneses.
Suministró a Kazajstán los componentes de las tarjetas de identificación digitales, incluyendo el chip y el "inlay" de policarbonato, y a Filipinas un kit de desarrollo de software de identificación móvil.
Litho Formas es propiedad del Grupo Calidata Thomas Greg, S.A. casi en su totalidad (99.9997 %), el cual pertenece al Grupo Grasim (18.15 %); Francisco Mario Emilio Simón Galindo (9.99 %), Alberto Weill Brean (10.01 %), T. G & S. de México (21.58 %), Thomas Greg & Sons Limited (38.46 %) y Francisco Javier Simón Ortiz Rubio (1.82%).
Su representante legal en el proceso es Daniel González Cediel.
Esta corporación ha ganado varios contratos para el suministro de tarjetas de identidad electrónicas de policarbonato y PVC a la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
Ixla fabrica las impresoras de grabado láser que se usan en la personalización de pasaportes electrónicos de policarbonato del Servicio de Inmigración de Nigeria (NIS). Sus equipos también han sido usados para imprimir las cédulas de identidad de Perú, Baréin, Azerbaiyán, Colombia, Mali y España.
La organización es parte del conglomerado de Assa Abloy Holding, un grupo multinacional que vende servicios de seguridad y control de acceso a edificios públicos y privados.
Su representante es Ghirlanda Ettore.