×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Autismo
Autismo

El deporte y sus beneficios en el autismo

Las disciplinas deportivas ayudan a desarrollar las habilidades sociales y la autoestima

Expandir imagen
El deporte y sus beneficios en el autismo
Las disciplinas deportivas ayudan a desarrollar las habilidades sociales y la autoestima en niños con autismo. (SHUTTERSTOCK)

La práctica de actividad física y el deporte son pilares fundamentales para el desarrollo mental, físico, psicológico y social de los niños y adolescentes.

Además, los beneficios de mantener el cuerpo en movimiento incluyen ayudar a evitar las enfermedades, prevenir el sobrepeso y contribuir a la salud mental.

En el caso de las personas dentro del trastorno del espectro autista (TEA), el ejercicio es una forma terapéutica y divertida de ayudar a reducir la ansiedad y de mejorar otras habilidades como la coordinación, la socialización y el autoestima.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que cada persona con autismo es única, por lo que la elección del deporte y el enfoque deben adaptarse a sus necesidades y preferencias.

Los deportes tradicionales en equipo pueden resultar intimidantes debido a los diversos desafíos que enfrentan las personas dentro del espectro, como las dificultades de coordinación motora ojo-mano, las sensibilidades sensoriales, el equilibrio y la comunicación, pero a pesar de las limitaciones pueden participar de estas actividades en espacios adaptados y en versiones menos competitivas.

La clave está en planificar con anticipación, exponer el niño al ambiente sin presiones para ir desarrollando su tolerancia y esperar con paciencia hasta que muestre interés en unirse al grupo.

Deportes recomendados y sus beneficios

Los deportes más adecuados varían según los intereses, habilidades y características de cada persona, además que ofrecen una experiencia más individualizada y entornos adaptados a sus necesidades.

Natación: Una de las disciplinas más recomendadas ya que es un deporte completo que ayuda a fortalecer los músculos, mejorar la coordinación y desarrollar habilidades motrices fines y gruesas.

Con la práctica de la natación se disminuyen las dificultades sensoriales por la sensación relajante del contacto con el agua. La sensación de ingravidez tiene efectos positivos contra la ansiedad y contribuye a mejorar la autopercepción corporal.

Es muy importante que, además de aprender a nadar, las personas con TEA aprendan técnicas de seguridad en el agua ya que muchos de ellos tienen una atracción por los campos de agua y pueden exponerse a situaciones peligrosas que son incapaces de comprender. 

Atletismo: un deporte que mejora la resistencia y concentración y que puede adaptarse al nivel de cada persona.

Expandir imagen
Infografía

Artes marciales (karate, judo, taekwondo): ayudan a desarrollar la disciplina, el autocontrol, la concentración y la confianza en sí mismos.

Equitación: montar a caballo fomenta la empatía, reduce el estrés y ansiedad gracias al contacto con la naturaleza y los movimientos rítmicos del caballo.

Gimnasia: mejora el equilibrio, la coordinación, flexibilidad, fuerza y la capacidad para seguir instrucciones.

Yoga: la práctica de yoga ofrece múltiples beneficios para las personas con TEA, ya que combina movimiento, relajación y ejercicios de respiración.

Ciclismo: un deporte de bajo impacto que ayuda con los problemas sensoriales, de equilibrio, coordinación y resistencia.

En conclusión, los niños en el espectro autista cuentan con varias opciones deportivas que les pueden servir para mejorar su condición física y que formen parte de grupos sociales que les impulsen a desarrollar habilidades para la vida.

TEMAS -

Periodista con experiencia en el área de entretenimiento y deportes. Licenciada en Turismo y Hostelería. Madre de una bailarina y un niño en el espectro autista.