×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Biomédica de Profamilia, 50 años de un legado en la anticoncepción dominicana

Se hizo un recuento de los métodos que han sido aliados de la salud reproductiva local

Expandir imagen
Biomédica de Profamilia, 50 años de un  legado en la anticoncepción dominicana
Vivian Brache gerente de la Unidad de Investigaciones Biomédica de Profamilia, junto a Kenia Cury, Josefina Zaiter, Magaly Caram, Melba Barnett, Ana Navarro, Amelia Vicini y Gildalina Tatem.
(SAMIL MATEO)

Los métodos anticonceptivos han empoderado aún más a la mujer. Sí, a la mujer, ya la biología del hombre es más compleja y difícil de controlar.

Gracias a ellos, las familias  tienen  la opción de postergar, continuar o detener la reproducción.

En República Dominicana un gran aliado para este avance ha sido la Unidad de Investigaciones Biomédica de Profamilia, que por el cumplimiento de su 50 aniversario organizó un encuentro en el hotel El Embajador.

La anfitriona, la doctora Vivian Brache, quien la dirige desde 1975, celebró junto a su equipo,  los avances científicos que han colocado al país en el mapa internacional de la salud reproductiva.

Desde sus inicios, Brache ha liderado investigaciones pioneras que han contribuido significativamente al desarrollo de métodos anticonceptivos modernos, seguros y de larga duración. 

"Cuando empecé a trabajar aquí, sólo existía la pastilla e inyectables", recuerda. A partir de ese escenario limitado, su equipo fue parte fundamental del desarrollo de nuevos métodos revolucionarios, como los implantes anticonceptivos: Implanon y Jadelle, que se colocan bajo la piel del brazo y ofrecen protección entre tres y cinco años.

Otro de los hitos fue la contribución al desarrollo de una nueva T de cobre, conocida comercialmente como Mirena, un dispositivo intrauterino (DIU) con alta efectividad. "Estos métodos tienen una gran ventaja: no requieren del uso diario por parte de la usuaria", explicó Brache. 

Señala que este factor es determinante en su eficacia, ya que uno de los principales problemas de las pastillas es la falta de adherencia: "lo más fácil es olvidarse, no comprarlas a tiempo, y ahí es que viene la mayor falla".

Investigación con respaldo internacional

Los logros de la Unidad de Investigaciones Biomédica de Profamilia no solo radican en sus innovaciones, sino en el riguroso proceso ético que acompaña cada estudio.

Brache destaca que todos los protocolos son revisados por dos comités de ética: el nacional, del Ministerio de Salud Pública, y uno institucional. "Cada investigación se revisa para garantizar tanto los derechos de la paciente como su seguridad", subraya.

Además, detrás de estos avances hay un equipo de expertos locales altamente capacitados, compuesto por ginecólogos y bioanalistas dominicanos con décadas de experiencia. "La más joven en mi equipo tiene 20 años trabajando", afirma Brache.

Ella también resaltó el respaldo de instituciones internacionales que monitorean y validan los datos generados en los estudios. "Somos muy reconocidos mundialmente por eso, y hoy por hoy, creo que somos un centro de excelencia", asegura.

¿Y la anticoncepción masculina?

Es una pregunta muy frecuente y también una crítica común. La mayoría de los métodos anticonceptivos están dirigidos a mujeres.

Brache no evade la cuestión y ofrece una explicación clara: "La anticoncepción masculina por excelencia sigue siendo la vasectomía. No es por falta de interés, sino por la complejidad que implica detener los millones de espermatozoides que produce un hombre a diario".

Aunque se han hecho estudios con hormonas para disminuir esta producción, los efectos secundarios han sido un significativo obstáculo. "La mujer produce un óvulo al mes, lo que permite un mayor control. Pero en los hombres, esa producción masiva requiere altas dosis hormonales, que resultan difíciles de manejar", explicó.

Hormonas mínimas, efectos máximos

Expandir imagen
Infografía
Vivian Brache durante su discurso. (SAMIL MATEO)

Para aquellas mujeres que temen a los efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales, Brache trae buenas noticias: los nuevos métodos desarrollados por Biomédica de Profamilia tienen una carga hormonal significativamente menor.

"Muchos de estos métodos no tienen estrógenos, que son las hormonas que más complican el asunto. Pero como todo, tienen el lado bueno y el lado malo", advierte.

Aunque son altamente seguros y efectivos, su uso puede provocar sangrados irregulares, que en la mayoría de los casos se manifiestan como un leve manchado. "Esto no altera su seguridad ni su eficacia", aclara.

El último chance de evitar un embarazo

Respecto a la anticoncepción de emergencia, Brache asegura que no es abortiva, evitará el embarazo siempre y cuando el óvulo no haya sido fecundado.

"Es el último chance de evitar un embarazo, luego de una relación sexual no protegida", explica. Su efectividad es menor que la de otros métodos, con una tasa de embarazo del 2%, pero sigue siendo una herramienta valiosa para evitar embarazos no planificados.

TEMAS -

Periodista dominicana con una maestría en Comunicación Corporativa. Titulada en estilismo y asesoría de imagen. Es una apasionada del contenido sobre la salud, la belleza, el buen vivir y la cultura.