×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Hierba Luisa
Hierba Luisa

La hierba Luisa, una planta tradicional para las molestias estomacales

En la medicina tradicional se emplea en forma de infusión para aliviar la indigestión, los gases, los cólicos y como calmante leve para el nerviosismo y el insomnio

Expandir imagen
La hierba Luisa, una planta tradicional para las molestias estomacales
La hierba luisa (Aloysia citrodora), también conocida como cedrón, es una planta tradicionalmente utilizada en América Latina para aliviar molestias digestivas y nerviosas. (FUENTE EXTERNA)

La hierba luisa, también conocida como Aloysia citrodora o cedrón, es un arbusto aromático con uso ancestral en América Latina para tratar molestias digestivas y nerviosas. En los últimos años ha despertado interés científico por sus posibles efectos biológicos, aunque los ensayos clínicos en humanos aún son limitados.

En la medicina tradicional se emplea la hierba luisa en infusión para aliviar indigestión, gases, cólicos y como calmante leve para nerviosismo e insomnio. Estudios fitoquímicos muestran que sus hojas contienen compuestos como citral, neral, verbascósido y otros fenoles, relacionados con efectos antioxidantes, antiinflamatorios, antimicrobianos y sedantes en modelos de laboratorio. 

Expandir imagen
Infografía

Investigaciones recientes también reportan actividad contra bacterias como Staphylococcus aureus y eficacia contra células de melanoma en pruebas in vitro, utilizando aceites esenciales extraídos de la planta. 

Un estudio sobre extractos de la planta cultivada en Grecia detectó además actividad antioxidante, efectos antimicrobianos y posibles propiedades pre bióticas que favorecen bacterias benéficas en el intestino. 

Aunque los resultados experimentales son prometedores, la evidencia clínica en humanos es escasa. Revisiones recientes señalan que es indispensable "confirmar su eficacia, clarificar sus mecanismos y asegurar un uso seguro" antes de recomendar su uso con fines terapéuticos amplios. 

Entre las advertencias señaladas:

  • El uso excesivo puede provocar irritación gástrica.
  • No existen estudios robustos que garanticen su seguridad durante embarazo o lactancia.
  • Podría interactuar con medicamentos sedantes o hipotensores, potenciando sus efectos.
  • No debe sustituir tratamientos médicos convencionales en casos graves de ansiedad, enfermedades digestivas serias o trastornos crónicos.

Para quienes la usan o consideren su uso, los expertos recomiendan moderación, evitar automedicarse y consultar con profesionales de salud, especialmente si se está bajo tratamiento médico o se posee una condición preexistente.

TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.