×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
hijos
hijos

Las claves para que nuestros hijos confíen en sí mismos

"Los padres deben abordan la autoestima de sus hijos desde casa" porque "el hogar es el primer espacio donde los niños aprenden a valorarse, sentirse seguros y expresar sus emociones", explica la pedagoga Ana Argenteros

Expandir imagen
Las claves para que nuestros hijos confíen en sí mismos
El hogar es el primer espacio donde los niños aprenden a valorarse, sentirse seguros y expresar sus emociones. (FUENTE EXTERNA)

"Proteger y promover la autoestima de los hijos es un proceso complicado para todos los padres. Sobre todo, cuando empieza el proceso de socialización de los pequeños con otros niños de su edad, lo cual puede generarles situaciones incómodas", señala el equipo de psicopedagogía de Colegios RC, en España.

Estas psicopedagogas destacan la importancia de que "los padres  aborden la autoestima de los hijos también desde casa".

"El hogar es el primer espacio donde los niños aprenden a valorarse, sentirse seguros y expresar sus emociones", explica  Ana Armenteros, pedagoga y coordinadora de Educación Primaria del Colegio Reial Monestir Santa Isabel (CRMSI) de Barcelona (España), que forma parte de la educativa de RC, que abarca 142 colegios y 14 universidades en todo el mundo. 

"Crecer en un ambiente de amor y comunicación les brinda a los niños las bases para que tengan un futuro saludable y exitoso", según Armenteros. 

"Para que nuestros hijos desarrollen una autoestima sana y una actitud positiva ante la vida, es fundamental enseñarles que su valor personal no depende de la perfección, sino de aceptarse a sí mismos, aprender de sus errores y disfrutar el proceso", enfatiza.

Armenteros ha elaborado una serie de recomendaciones para que padres y madres puedan abordar de un modo más sencillo el desarrollo y fortalecimiento de la autoestima de sus hijos, que cuenta con la supervisión y apoyo del Departamento de Orientación Psicopedagógica (DOP) de su colegio.

"Toda autoestima se inicia a partir del autoconcepto, que es la idea que una persona tiene de sí misma, la cual se origina en el entorno familiar, con los primeros comentarios que los padres se realizan sobre sus hijos", explica Belén Sánchez, responsable del DOP del CRMSI.

Sin embargo, "es la autoestima la que lleva a una persona a valorar esa idea (el autoconcepto), de forma positiva o negativa, y esto se debe realizar en un entorno de amor y comunicación", concluye Sánchez, en referencia a las "recomendaciones para   generar una sana autoestima en nuestros hijos" elaboradas por Ana Armenteros, las cuales se resumen a continuación.

Prácticas recomendables

Expandir imagen
Infografía
Proteger y fortalecer la autoestima de los más pequeños es clave, cuando empiezan a socializar con otros niños de su edad. (FUENTE EXTERNA)

Armenteros recomienda a los padres que expresen sus sentimientos a los niños, con palabras, diciéndoles que los quieren, y con hechos, por ejemplo dándoles un simple abrazo, porque así sus hijos ganarán seguridad en sí mismos".

También aconseja pedir las cosas de buena manera, para fomentar una mejor relación con el niño y facilitar que haga lo que se le pide mejor y más rápido, al entender que no se lo está regañando.

Para Armenteros, hay que corregir a los niños con amabilidad, cuando hacen comentarios o tienen comportamientos inadecuados, y después explicarles a solas porque se los ha corregido, para que lo vean como un aprendizaje y no estén en una situación de vergüenza y señalamiento ante los demás.

También recomienda permitir que los niños efectúen solos aquellas actividades cotidianas que no impliquen riesgos y las tareas escolares, para posibilitar un mejor aprendizaje, fomentar su independencia y reducir sus peticiones a los padres

Por otra parte "hay que cumplir lo que se promete a los niños, tanto si les resulta agradable como si no, para no perder nuestra credibilidad ante ellos, porque si no cumplimos las promesas sabrán cuándo pueden salirse con la suya", indica.

Armenteros aconseja a los padres que reconozcan sus propios errores, porque son el espejo en el que se miran sus hijos, y con esa actitud les transmitirán credibilidad y seguridad en sí mismos, y mejorarán la confianza y la comunicación.

Lo que hay que evitar

Expandir imagen
Infografía
Un entorno de amor y comunicación, tanto en el colegio y en el hogar, fortalece la autoestima infantil, según los especialistas en pedagogía. (FUENTE EXTERNA)

Para esta pedagoga es importante "no ceder siempre ante nuestros hijos y darles todo lo que nos piden, porque en muchas ocasiones simplemente piden cosas para saber hasta dónde son capaces de llegar y cuál es su poder de convencer a sus padres".

Dado que los padres deben ser los referentes para sus hijos, Armenteros desaconseja mentir, hacer que mientan o implicarlos en una mentira, aunque sea de poca importancia, porque "así irán perdiendo la fe en sus padres de forma paulatina", señala. 

También aconseja evitar comparar a los hijos con otros niños, por ejemplo al corregirles delante de amigos y personas mayores, porque "esas comparaciones pueden crearles inseguridad, en vez de fortalecer su confianza en sí mismos".

Por último, es contraproducente gritar a los hijos, porque "alzando la voz mostramos un comportamiento que los niños podrían imitar en otras situaciones y podemos hacer que desconfíen de ellos mismos, y sientan estrés y miedo", concluye. 

Por Rocío Gaia

TEMAS -

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.