Día Mundial de la Meningitis: ¿por qué esta enfermedad sigue siendo un reto de salud?
Lo que hace peligrosa a la meningitis es que sus síntomas iniciales pueden ser confundidos con los de una gripe común o una infección viral

Cada 5 de octubre se conmemora el Día Mundial contra la Meningitis, una fecha para crear conciencia sobre esta enfermedad que, a pesar de los avances médicos y el acceso a la información, sigue siendo una amenaza, dado que aparece de forma repentina y avanza muy rápido.
Así lo explica Sally Marte Arias, la neuróloga y epileptóloga especialista de Médico Express. "Una persona puede estar aparentemente bien y, en cuestión de pocas horas, presentar fiebre alta, dolor de cabeza, rigidez en el cuello, convulsiones o alteración de la conciencia", comenta.
"Esa rapidez genera un gran impacto en las familias, incluso en contextos con acceso a información médica", agrega.
Lo que hace aún más peligrosa a la meningitis es que sus síntomas iniciales pueden ser confundidos con los de una gripe común o una infección viral.
"Esto es especialmente crítico en niños pequeños, quienes pueden mostrar signos poco específicos como irritabilidad, vómitos o rechazo a la alimentación", sostiene la profesional.
A pesar de la información disponible en internet y las campañas de salud, no todas las familias tienen el mismo acceso a fuentes confiables ni a servicios de salud oportunos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la meningitis bacteriana sigue causando aproximadamente 236,000 muertes al año a nivel mundial, y deja a 1 de cada 5 sobrevivientes con secuelas permanentes, como sordera, discapacidad neurológica o amputaciones.

¿Por qué todavía hay muertes si existen vacunas?
Las vacunas han sido una de las herramientas más efectivas para reducir los casos de meningitis, pero "no todos los países alcanzan las coberturas óptimas ni todas las bacterias están cubiertas," advierte la doctora.
En 2025, más de la mitad de los países han implementado vacunas contra bacterias como neumococo, meningococo y Haemophilus influenzae tipo b, que son las principales causantes de meningitis. Sin embargo, la situación sigue siendo compleja.
En la República Dominicana, aproximadamente el 5 % de los niños no completan su esquema de vacunación recomendado, lo que crea un espacio para que ocurran brotes y casos graves, de acuerdo con datos de Unicef.
Además, "no todas las formas de meningitis son prevenibles con las vacunas disponibles; existen virus, hongos y bacterias no cubiertos que también pueden causar la enfermedad", señala la experta.
Un avance importante en el país ha sido la introducción de la vacuna hexavalente acelular en abril de 2025. Esta vacuna protege contra seis enfermedades, entre ellas el Haemophilus influenzae tipo b, un agente clásico de meningitis en niños.
Se espera que 100,000 niños dominicanos sean vacunados este año, lo que representa un gran paso, aunque, como explica Marte, aún queda camino por recorrer para cerrar las brechas en la cobertura de vacunación.
Situación actual en RD
En República Dominicana, los últimos datos muestran que la mayoría de los casos de meningitis afectan a niños menores de cinco años, representando más del 70 % de los casos, según un estudio realizado en 2021.
En 2020, la OMS estimó 134 muertes por meningitis en el país, lo que equivale a una tasa de 1.21 muertes por cada 100,000 habitantes.
Con la introducción de la vacuna hexavalente y las campañas de salud pública que promueven la ampliación de la cobertura vacunal, "se espera una reducción progresiva de los casos", explica la neuróloga.
Sin embargo, es necesario continuar fortaleciendo la vigilancia epidemiológica y la educación comunitaria para asegurar que todos los niños estén protegidos.
Avances globales
A nivel global, la OMS ha dado un paso importante en la lucha contra la meningitis. En abril de 2025, la organización lanzó por primera vez guías globales para diagnóstico, tratamiento y cuidado de la meningitis.
Estas guías incluyen protocolos más rápidos para confirmar el diagnóstico, adaptaciones en el manejo clínico según el tipo de establecimiento de salud y estrategias de seguimiento para evitar secuelas en los sobrevivientes.
Estas iniciativas forman parte de la hoja de ruta mundial "Derrotar la Meningitis para 2030", que tiene objetivos como:
- Eliminar las epidemias de meningitis bacteriana.
- Reducir en un 50 % los casos prevenibles por vacuna.
- Disminuir en un 70 % las muertes asociadas.
¿Cómo protegerse?
La doctora Marte ofrece una serie de recomendaciones para las familias dominicanas que buscan protegerse de la meningitis:
- Completar los esquemas de vacunación. No es suficiente con iniciar el proceso de vacunación; es fundamental cumplir con todas las dosis recomendadas.
- Reconocer los síntomas de alarma. Fiebre súbita, dolor de cabeza intenso, vómitos, rigidez en el cuello y somnolencia excesiva son señales que no deben ignorarse.
- Buscar atención médica inmediata. "Cada hora cuenta. El tratamiento oportuno salva vidas y evita secuelas", enfatiza.
- Seguir las campañas de salud pública. Las nuevas vacunas, como la hexavalente, son clave para la protección infantil y deben ser parte de la estrategia preventiva.