×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Voluntariado corporativo: un aliado para erradicar la violencia contra la mujer en RD

Los doctores Luis Vergés Guzmán y Soraya Lara coinciden en que la violencia de género requiere un enfoque integral, donde empresas y voluntariado corporativo fomenten educación y sensibilización social

Expandir imagen
Voluntariado corporativo: un aliado para erradicar la violencia contra la mujer en RD
Los doctores Luis Vergés Guzmán y Soraya Lara durante la conferencia "Voluntariado corporativo al servicio de una sociedad libre de violencia contra la mujer". (DIARIO LIBRE/DARE COLLADO)

En República Dominicana, la violencia contra la mujer sigue siendo una de las principales amenazas sociales que demanda acción desde el sector empresarial

Así lo destacaron el doctor Luis Vergés Guzmán, presidente fundador del Centro Profesional Psicólogos Unidos, y la doctora Soraya Lara Caba, presidenta del Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (Pacam), durante la conferencia Voluntariado corporativo al servicio de una sociedad libre de violencia contra la mujer, organizada por Servir-D.

Ambos expertos coincidieron en que la violencia de género requiere un abordaje integral, donde el sector privado y el voluntariado corporativo juegan un papel clave para impulsar la educación y la sensibilización en todos los ámbitos de la sociedad.

Expandir imagen
Infografía
El doctor Luis Vergés durante su ponencia. (DIARIO LIBRE/DARE COLLADO)

La problemática en cifras

En lo que va de año, en el país se han registrado 48 feminicidios, de los cuales 36 corresponden a feminicidios íntimos, según datos del Ministerio de Interior y Policía.

El perfil de las víctimas y los agresores muestra una tendencia preocupante. Los agresores tienen un promedio de 38 años, mientras las víctimas 31, lo que significa que muchas mujeres son asesinadas en plena etapa productiva de sus vidas.

La mayoría de las denuncias proviene de mujeres entre 26 y 35 años, y en un 65 % de los casos existen hijos en común, lo que agrava el impacto emocional y social, explicó Vergés, agregando que la exposición a la violencia en la infancia y los entornos familiares disfuncionales son factores que alimentan este ciclo.

Una de las raíces más profundas del problema es la persistencia de creencias machistas y distorsiones cognitivas que justifican la agresión

Entre ellas, la idea de que "las mujeres provocan la violencia", que "deben obedecer al hombre" o que "los conflictos del hogar deben quedarse en casa". Estas creencias, refirió el especialista, normalizan el maltrato y evidencian la necesidad urgente de educación y transformación cultural desde todos los sectores.

A pesar de los avances institucionales, aseguró que en República Dominicana solo existe un centro nacional público de atención a sobrevivientes.

Para enfrentar la violencia contra la mujer de manera efectiva, el doctor refirió que la estrategia debe centrarse en cuatro ejes: prevención, tratamiento, persecución y reparación.

La prevención requiere la participación activa de la familia, la escuela, las comunidades y los medios de comunicación, mientras que la reparación de las víctimas implica brindar atención psicológica, acompañamiento integral y oportunidades de reinserción social y laboral.

Expandir imagen
Infografía
"Las empresas tienen mucho que aportar para que juntos podamos impactar favorablemente en la sociedad dominicana, avanzando hacia la eliminación de la violencia "Soraya LaraPresidenta del Pacam

Un llamado desde el sector empresarial

La violencia de género es un tema que también concierne a las empresas, ya que reflejan y, en ocasiones, amplifican las desigualdades sociales. Pueden ser espacios donde ocurre violencia y, por tanto, tienen una responsabilidad tanto legal como social para prevenirla y enfrentarla. 

Además, este tipo de violencia impacta de manera negativa el ambiente laboral, la productividad y la reputación de la organización.

"Las empresas tienen mucho que aportar para que juntos podamos impactar favorablemente en la sociedad dominicana, avanzando hacia la eliminación de la violencia y la construcción de una cultura de paz", sostuvo Lara. 

¿Qué pueden hacer las empresas? La presidenta del Pacam compartió algunas estrategias que el voluntariado corporativo puede implementar:

  • Educación comunitaria y sensibilización: los voluntarios pueden impartir talleres y campañas que promuevan la igualdad de género y desmonten mitos culturales sobre la violencia.
  • Acompañamiento emocional: ofrecer espacios de escucha activa dentro de las empresas para mujeres en situación de vulnerabilidad, orientándolas hacia servicios especializados.
  • Creación de espacios seguros: garantizar que los entornos laborales sean seguros, empáticos y con políticas que protejan a las víctimas.
  • Orientación y canalización: facilitar el acceso a apoyo psicológico, médico y legal.
  • Promoción del buen trato desde la infancia: fomentar programas educativos que formen en respeto, empatía y relaciones igualitarias.

Sobre la conferencia

La conferencia Voluntariado corporativo al servicio de una sociedad libre de violencia contra la mujer se realizó en el Gran Salón del Hotel Sheraton. La jornada concluyó con el taller "Diseño de un programa de voluntariado corporativo transformador", a cargo de la especialista en comunicación corporativa y sostenibilidad Berenice Méndez.

En el taller, Méndez compartió herramientas prácticas para el desarrollo de iniciativas empresariales de voluntariado con propósito social y enfoque en equidad de género.

TEMAS -

Periodista de Revista. Le apasiona escribir sobre salud mental y relaciones de pareja. De no ser periodista, sería psicóloga con un blog.