×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Donación de riñones en vida: cinco mitos que debes dejar atrás

Para personas con insuficiencia renal, recibir un riñón de un donante vivo es la mejor opción que existe, explica la doctora Carrie Jadlowiec, cirujana de trasplante en Mayo Clinic

Expandir imagen
Donación de riñones en vida: cinco mitos que debes dejar atrás
Cuando las personas sanas donan un riñón, le dan a alguien una segunda oportunidad. (FUENTE EXTERNA)

Cuando una persona sana decide donar uno de sus riñones, no solo cambia su propia vida: ofrece a alguien más la oportunidad de volver a empezar.

"Para personas con insuficiencia renal, recibir un riñón de un donante vivo es la mejor opción que existe", explica la doctora Carrie Jadlowiec, cirujana de trasplante en Mayo Clinic en Phoenix. "Esto facilita que los pacientes que necesitan un trasplante de riñón reciban el órgano más rápido y lleven una vida más saludable", agrega.

Aun así, la donación de riñones en vida sigue rodeada de mitos. Te explicamos qué hay de cierto detrás de algunas de las ideas erróneas más comunes.

1. Los donantes de riñón deben estar en perfectas condiciones de salud

No es necesario ser una persona "perfecta" para ser donante. Si bien la salud general es un requisito importante, algunas personas con presión arterial alta controlada o diabetes tipo 2 también pueden ser elegibles.

Lo que sí es cierto es que todos los donantes deben tener al menos 18 años y someterse a una exhaustiva evaluación médica y psicológica para garantizar su seguridad y la del receptor.

2. Las personas mayores de 50 años no pueden donar

Falso. La edad, por sí sola, no es un impedimento. "Aceptamos donantes desde los 18 años y no hay un límite máximo de edad", asegura el doctor Ty Diwan, cirujano de trasplante en Mayo Clinic, Rochester.

Lo importante no es cuántos años tenga el donante, sino que goce de una buena salud y cumpla con los requisitos médicos necesarios.

Expandir imagen
Infografía

3. Solo los familiares pueden ser compatibles

No es necesario tener lazos de sangre para donar. Cualquier persona puede hacerlo: a un pariente, amigo, conocido o incluso a un desconocido que esté en lista de espera.

Cuando un donante no es compatible con su receptor deseado, existe la donación pareada: un sistema que permite intercambiar donantes y receptores con otras parejas, formando lo que se conoce como una cadena renal

También existe la donación no dirigida, donde se dona de forma anónima a quien más lo necesite.

4. Después de donar, no se puede llevar una vida activa

La mayoría de los donantes regresan a su vida normal entre cuatro y seis semanas después de la cirugía. Gracias a las técnicas laparoscópicas y robóticas, el procedimiento suele ser mínimamente invasivo y la recuperación más rápida.

Muchos donantes vuelven a correr, nadar o andar en bicicleta sin problemas. Como en cualquier cirugía, existen riesgos, pero los equipos médicos se aseguran de que los donantes estén bien informados y acompañados durante todo el proceso.

5. Donar un riñón reduce la esperanza de vida

Al contrario. Los estudios muestran que las personas que donan un riñón viven tanto o incluso más que la población general.

"Los donantes de riñón se someten a evaluaciones exhaustivas y suelen ser más saludables que el promedio. Además, tienden a mantener hábitos sanos después de la donación", explica la doctora Shennen Mao, cirujana de trasplante en Mayo Clinic, Jacksonville, Florida.

TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.