×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Medicina culinaria
Medicina culinaria

La medicina culinaria: un puente entre la ciencia, la cocina y la salud integral

Cocinar, enseñar y compartir son actos de salud pública, de cultura y de amor

Expandir imagen
La medicina culinaria: un puente entre la ciencia, la cocina y la salud integral
La medicina culinaria es un acto de salud pública, cultura y amor. (SHUTTERSTOCK)

La Academia Dominicana de Gastronomía (ADG) celebra la creciente articulación entre el conocimiento médico y la práctica gastronómica que da origen a la Medicina Culinaria, una disciplina emergente que integra la ciencia, la cocina y la conciencia social en favor de la salud y el bienestar integral de las personas.

Esta visión, compartida por las principales instituciones académicas y científicas de Iberoamérica, concibe el acto de cocinar como una herramienta de salud pública, capaz de prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida a través de la alimentación y los estilos de vida saludables.

Gastronomía saludable, solidaria, sostenible y satisfactoria

Desde su fundación, la ADG impulsa una gastronomía basada en cuatro principios esenciales:

  • Saludable, porque la buena cocina debe nutrir y proteger.
  • Solidaria, porque la alimentación es un acto de comunidad y equidad.
  • Sostenible, porque toda práctica culinaria debe respetar los ecosistemas, los productores y las tradiciones.
  • Satisfactoria, porque el placer y la emoción también son componentes del bienestar humano.

La Medicina Culinaria complementa y amplía estos valores al unir la evidencia científica con la creatividad culinaria para traducir la salud en sabor, cultura y bienestar. Cocinar se convierte así en un acto consciente y transformador, capaz de nutrir el cuerpo, educar la mente y fortalecer el tejido social.

El cocinero como agente de salud

Expandir imagen
Infografía

La Medicina Culinaria reconoce al cocinero como parte del equipo de salud, junto a médicos, nutricionistas y otros profesionales. Su conocimiento sobre ingredientes, técnicas y combinaciones permite convertir la evidencia científica en experiencia sensorial, contribuyendo a la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas. 

En el contexto dominicano, esto significa revalorizar nuestros productos, sabores y costumbres alimenticias dentro de una narrativa de bienestar, sostenibilidad y orgullo nacional.

La cocina como aula de salud y cultura

La ADG comparte la visión de que la cocina puede y debe ser un espacio educativo y cultural. Los talleres de cocina médica, la formación interdisciplinar y los recetarios adaptados a distintas condiciones de salud son herramientas poderosas para enseñar a comer para vivir mejor. 

Esta perspectiva abre oportunidades de colaboración entre universidades, hospitales, escuelas y comunidades, donde la gastronomía se convierte en motor de transformación social.

Cocinar es medicina preventiva

La Medicina Culinaria nos recuerda una verdad profunda: cocinar bien es cuidar la vida. Cada plato preparado con conciencia activa procesos biológicos, emocionales y sociales que fortalecen la salud integral.

Cocinar, enseñar y compartir son actos de salud pública, de cultura y de amor.

La Academia Dominicana de Gastronomía reafirma su compromiso con la promoción de este enfoque interdisciplinar y humanista que coloca a la cocina en el corazón de la salud, la educación y la sostenibilidad.

Cocinar es medicina preventiva. Cocinar es un acto de salud pública.

TEMAS -