×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Festival de Venecia
Festival de Venecia

Venecia rescata la vigencia de "Los olvidados" de Buñuel con documental de Javier Espada

"Memoria de Los olvidados" revive el rechazo inicial en México y el reconocimiento internacional del filme, hoy considerado un hito del cine mundial

Expandir imagen
Venecia rescata la vigencia de "Los olvidados" de Buñuel con documental de Javier Espada
Luis Buñuel durante el rodaje de "Los olvidados" (1950), filme que marcó un antes y un después en el cine mexicano. (EFE)

El estreno en México de Los olvidados (1950), de Luis Buñuel, provocó una fuerte reacción contra el cineasta español, que fue atacado sin piedad por mostrar la miseria del país.

Sin embargo, el mundo de la cultura reconoció el valor de la película, que obtuvo en Cannes el premio a mejor dirección. Ese recorrido es narrado ahora por Javier Espada en el documental Memoria de Los olvidados, presentado en la sección Venecia Classics.

La producción reúne los testimonios de cineastas como Alejandro González Iñárritu, Michel Franco, Fernando León de Aranoa y Fernando Méndez-Leite, así como de escritores como Juan Villoro y Elena Poniatowska, quienes reivindican la vigencia del filme y la trascendencia de Buñuel en la historia del cine.

El rechazo en México y la defensa internacional

"Los olvidados es un hito de la cultura mundial", asegura Iñárritu, para quien Buñuel, desde su mirada extranjera, fue capaz de retratar una realidad que los propios mexicanos preferían ocultar.

Esa perspectiva generó rechazo en un país que en los años cincuenta vendía al mundo una imagen de destino turístico y de felicidad.

Poniatowska recuerda que "la miseria mexicana no se exhibía" por temor a las consecuencias en la industria del turismo. El rechazo fue liderado por Jorge Negrete, entonces presidente de la Asociación de Actores de México, junto a Mario Moreno "Cantinflas" y Pedro Armendáriz, las figuras más poderosas del cine mexicano de la época.

No obstante, en Cannes el escritor Octavio Paz salió en defensa de la película. Los olvidados conquistó el premio de dirección y, a nivel internacional, fue celebrada como una obra maestra, aunque en México tardó años en reconocerse su valor.

El origen del documental

Espada comenzó a trabajar en este proyecto en 2004, cuando la película fue inscrita en el registro de la Unesco Memoria del Mundo, convirtiéndose en la segunda obra cinematográfica en ingresar en ese listado, después de Metrópolis.

Durante su investigación, el director halló unas 900 fotografías en la Filmoteca Española, muchas de ellas tomadas por el propio Buñuel con su cámara Leica durante la búsqueda de localizaciones. Ese hallazgo se convirtió en el punto de partida del documental.

Expandir imagen
Infografía
Afiche promocional de "Los olvidados" (1950), la obra de Luis Buñuel que provocó rechazo en México y fue premiada en Cannes. (FUENTE EXTERNA)

Vigencia y denuncia social

Narrado por Arturo Ripstein, el trabajo defiende la importancia de Buñuel como creador de un género cinematográfico inexistente hasta entonces: el cine de denuncia.

"Es una película que trata temas muy duros sin recurrir a la fórmula de buenos y malos, algo de absoluta actualidad", explicó Espada, quien la comparó con el Frankenstein de Guillermo del Toro, estrenado también en Venecia.

"El cine es antropología, memoria de los pueblos y tiene la capacidad de incomodar a las naciones", señaló el productor Izrael Moreno. En tanto, Villoro destacó que pocos cineastas han sido capaces, como Buñuel, de "crear belleza a partir de elementos que parecen repudiarla".

TEMAS -

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.