"Legend", la fantasía oscura que forjó un mito gracias a un tropiezo
Esta oscura y fantástica aventura de los 80 marcó para siempre la carrera de Tom Cruise

En la memoria de quienes crecieron en los 80, "Legend" es una imagen antes que un argumento: cuernos imposibles, piel bermellón, pezuñas, un vestido negro que parece hechizar por sí solo, un bosque irreal que huele a estudio y a cuento de hadas perverso.
La extraña película de Ridley Scott, estrenada en 1985, es una aventura de fantasía oscura que mezcla lo arquetípico, la princesa en peligro, el héroe inocente, la encarnación del mal, con un virtuosismo visual tan obsesivo que termina imponiéndose sobre la propia trama.
Protagonizada por Tom Cruise, Mia Sara y un descomunal Tim Curry como la encarnación del Mal conocida como Darkness, "Legend" fue un fracaso comercial y crítico en su momento, pero con el tiempo se volvió clásico de culto, además de un hito técnico del maquillaje prostético y el diseño de producción.
Una fábula mínima envuelta en exceso visual
La sinopsis es deliberadamente simple: Lili (Mia Sara), princesa fascinada por el bosque encantado, desobedece las reglas de ese mundo y toca a un unicornio sagrado.
Ese acto permite que Darkness, u Oscuridad, (Curry) intente asesinar a los unicornios para sumir al mundo en una noche eterna. Jack (Tom Cruise), un "niño del bosque" de corazón puro, emprende la búsqueda para salvar a Lili, derrotar a Darkness y restaurar la luz con ayuda de elfos y criaturas caprichosas.
La película privilegia emociones y atmósferas por encima del detalle narrativo y esto se nota en detalles como sets gigantescos, nieblas, nieve artificial, brillos de cuento y criaturas diseñadas con una imaginación desbordada.
Asimismo, se nota, y se celebra, que casi todo fue filmado en un estudio. Por ejemplo, el bosque monumental se levantó en el legendario plató 007 de Pinewood, donde árboles de 18 metros y troncos de nueve de diámetro construyeron una naturaleza "irreal" que, paradójicamente, luce tangible.

Gestación que va de Tristán e Isolda a los hermanos Grimm
Scott concibió "Legend" tras barajar otros proyectos y sumergirse en cuentos de hadas clásicos de los hermanos Grimm, Disney y la estela poética de "La bella y la bestia" (1946) de Cocteau.
El cineasta quiso un guion original "para diseñar la historia al cine y no al revés" y encontró a William Hjortsberg, con quien escribió y reescribió hasta 15 versiones de la historia.
La estética toma como referencia a clásicos de Disney como "Blancanieves y los siete enanitos", "Fantasía" y "Pinocho", además del arte de Arthur Rackham y Heath Robinson.
El plan inicial incluía subtramas y un viaje más largo; pero la depuración del guion dejó un "cuento puro" de tentación y rescate.

Curry y Bottin crean un demonio inolvidable
Hay que aclarar que nada eclipsa a Tim Curry, pero que su Darkness se el villano icónico del cine fantástico de los 80 se debe tanto a su impresionante interpretación como al monumental trabajo del reconocido artista de efectos especiales y maquillaje, Rob Bottin.
El maquillaje y disfraz de Darkness tardaba más de cinco horas diarias para poder aplicarse, ya que contaba con cuernos de casi un metro, arnés bajo la prótesis y piezas múltiples piezas que se movían con la musculatura del actor.
Crear la apariencia del personaje, mitad diablo, mitad toro mitológico, exigía una disciplina extenuante; en un descuido, Curry se arrancó parte de su piel al retirar el adhesivo del disfraz, y Scott debió rodar alrededor de él por una semana.
Aun así, no se puede descartar el resultado final: una presencia hipnótica que hace sombra al resto del reparto y define el tono sensual, amenazante y operático del film.

Tres cortes y dos bandas sonoras entre muchos debates
"Legend" existe en, al menos, tres versiones distintas: la teatral estadounidense (que es la más corta), la europea y el Director´s Cut (2002), que recupera escenas editadas y la banda sonora original de Jerry Goldsmith.
Para el estreno norteamericano, los ejecutivos sustituyeron a Goldsmith por Tangerine Dream e incorporaron canciones de Jon Anderson y Bryan Ferry, buscando atraer al público joven.
Por otro lado, mientras que el montaje internacional es más lírico; y la versión estadounidense es más directa; la edición del director es la que mejor equilibra la magia y el ritmo de la historia.
Incluso el final del filme cambia según la versión, alimentando discusiones entre fans sobre cuál refleja mejor la intención de Scott.

Tropiezo y giro en la carrera de Cruise
La prensa de la época fue fría con "Legend". Se alabó el aspecto visual, el maquillaje y la imaginería, pero se criticó la simpleza de su guion y su tono desigual. En taquilla, tampoco funcionó, debido a que recaudó menos de su presupuesto.
Sin embargo, esta derrota fue crucial para Tom Cruise. El actor ha dicho que "Legend" le enseñó el valor del control creativo, algo que exigirá desde entonces, y marcó el cierre de sus "papeles juveniles" antes de que "Top Gun" (1986), con Tony Scott, lo convirtiera en superestrella.
Esa cercanía entre los hermanos Scott en el itinerario de Cruise es una ironía de la historia: del cuento gótico fallido al mito pop aeronáutico, o más bien un salto de ambición autoral al espectáculo masivo.

Fuego y resiliencia en Pinewood
No está de más decir que el rodaje de este filme fue accidentado y ejemplo de esto es que, con el bosque artificial prácticamente terminado, un incendio arrasó el set.
Este accidente obligó a Scott reorganizar el plan de filmación. Él reconstruyó lo imprescindible y trasladó escenas, como la del encuentro con los unicornios, a los jardines de Heatherden Hall, dentro del complejo de Pinewood. La película también rodó secuencias submarinas en Silver Springs, Florida.
Pese a los contratiempos, el cineasta y su equipo lograron un excelente trabajo en cuanto a la cualidad visual y estética del filme. Pintura mate, utilería física, miniaturas y prótesis dan a "Legend" una densidad táctil que el CGI tardaría décadas en igualar.

Legado y condición de culto
Aunque no convenció a la crítica, "Legend" obtuvo el premio de la Sociedad Británica de Directores de Fotografía para Alex Thomson y nominaciones al Óscar (maquillaje), BAFTA (vestuario, maquillaje, efectos) y Saturn (maquillaje).
Con los años, y especialmente tras el Director´s Cut de 2002, la película ha encontrado su público. Actualmente se la valora como una pieza esencial en la evolución del género de fantasía para adultos, un puente entre la delicadeza artesanal de los 80 y el maximalismo digital posterior.
Su influencia sobre el diseño de criaturas, el erotismo oscuro de los villanos y la idea de "estudio como mundo" sigue viva en creaciones modernas.
Vista con ojos contemporáneos, "Legend" es más experiencia que relato. Su historia es esquemática y deja cabos sueltos, sí; pero cuando uno se entrega a su lógica de sueño, al rojo imposible de Darkness, a la nieve fosforescente y criaturas excéntricas, la película despliega una personalidad única.
Se trata de un reino donde el artificio no oculta, sino que crea verdad, donde un bosque de poliestireno puede ser más mágico que la realidad, y un diablo prostético, encarnado por Tim Curry, puede ser, para siempre, la forma visible de una oscuridad invisible.