×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Uso de estatinas en niños: ¿sí o no?

Puede considerarse su consumo cuando no ha habido mejoría habiéndose realizado un cambio de estilo de vida

Expandir imagen
Uso de estatinas en niños: ¿sí o no?
La aterosclerosis, causada principalmente por el colesterol LDL, comienza en la infancia y se agrava por factores como la obesidad. Si no hay cambios de estilo de vida, debe considerarse el uso de estatinas. (SHUTTERSTOCK)

El principal factor desencadenante de la aterosclerosis o acumulación de grasa en las paredes de las arterias del corazón y otras arterias es el colesterol malo o Lipoproteína de Baja Densidad (LDL).

Si bien los eventos clínicos como el infarto del miocardio y los cerebrovasculares isquémicos suelen aparecer en la edad adulta, la enfermedad se inicia en la infancia y se agrava por otros factores como la obesidad presente en muchos niños.

Padres y pediatras debemos colaborar a prevenir dichos eventos. Cuando el niño alcanza entre los 9 y 12 años debemos pedirle una analítica completa que abarque un perfil lipídico (grasas en sangre) y haber indagado en la historia familiar, porque el colesterol elevado se hereda.

Este escrito se debe a la consulta que me hizo un padre que está tomando estatinas desde los 35 años sobre su hijo de 14 que está en sobrepeso y al que le han recetado esa medicina.

¿A qué edad puede tomarlas?

El uso de estatinas en niños ha sido controversial y el padre estaba renuente a dársela a su hijo, porque en las redes sociales había visto "gente muy preparada" decir, que esas drogas matan niños.

Según la Academia Americana de Pediatría y cardiólogos expertos, las estatinas deben considerarse a partir de los 8 a 10 años en casos seleccionados.

  • Colesterol malo (LDL) en 190 mg/dl o más sin otro factor agregado
  • LDL en 160 mg/dl con:
  • Obesidad
  • Hipertensión arterial
  • Síndrome metabólico
  • Tabaquismo pasivo
  • Historia familiar de colesterol alto o enfermedad cardiovascular precoz
  • LDL mayor de 130 mg/dl en el niño diabético.

Y puede considerarse su uso cuando no ha habido mejoría habiéndose realizado un cambio de estilo de vida: actividad física, deporte, alimentación saludable y buena calidad del sueño, sin mejoría metabólica evidenciada en el laboratorio 3 a 6 meses después de tomadas dichas medidas.

Las estatinas en sentido general son bien toleradas en adultos y niños y es una medida urgente de prevención y protección a largo plazo, cuando hay predisposición genética, factores agravantes agregados y cuando las medidas conservadoras han fracasado.

Efectos secundarios de las estatinas

Algunos efectos secundarios de las estatinas que deben vigilarse son:

  • Debilidad y dolor muscular
  • Elevación de las enzimas hepáticas
  • Algún impacto hormonal (raro)
  • Náuseas y dolor abdominal.

Es nuestro deber educar a los padres para que entiendan que la medicación usada o dejada de usar obedeciendo a "consejos" en las redes no es correcto. Que buscar la orientación profesional responsable les puede ayudar como ayudó al padre y al hijo de este relato.

TEMAS -

Pediatra neonatólogo. Pediatra emérito y pasado presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría.