×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

¿Puede la alimentación realmente influir en la dermatitis atópica?

La vitamina D, clave en el manejo de la dermatitis atópica

Expandir imagen
¿Puede la alimentación realmente influir en la dermatitis atópica?
La vitamina D, clave en el manejo de la dermatitis atópica. (FUENTE EXTERNA)

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, de base inmunológica y con una fuerte interacción entre genética, ambiente y microbiota. Su prevalencia ha aumentado en las últimas décadas, lo que ha despertado interés en el papel de la alimentación y la suplementación como moduladores de la enfermedad.

Probioticos y microbiota

Uno de los aspectos más estudiados es la microbiota intestinal y cutánea. Estudios clínicos han demostrado que ciertos probióticos, como Lactobacillus rhamnosus GG y Bifidobacterium lactis, pueden reducir la incidencia de DA en niños de alto riesgo y atenuar la severidad en pacientes ya diagnosticados. Sin embargo, los resultados son heterogéneos: no todos los probióticos muestran beneficios, y la respuesta parece depender de la cepa, la dosis y el momento de administración (gestación, lactancia o infancia temprana). Las guías internacionales sugieren considerar probióticos específicos como coadyuvantes, pero aún no forman parte de una recomendación universal.

Vitamina D

La vitamina D modula la respuesta inmune innata y adaptativa, y se ha asociado con mejor función de la barrera cutánea. Observacionalmente, niveles bajos de vitamina D se relacionan con mayor severidad de DA. Ensayos clínicos muestran que la suplementación, especialmente en niños y adolescentes con deficiencia, puede mejorar el prurito y reducir la necesidad de corticoides tópicos. La evidencia es más sólida en pacientes con déficit documentado, por lo que se recomienda individualizar la suplementación tras una evaluación de niveles séricos.

Lácteos y gluten

En la práctica clínica, muchos pacientes o familias eliminan lácteos o gluten con la esperanza de mejorar la dermatitis. En el caso de los lácteos, solo está justificada la exclusión cuando existe una alergia confirmada a la proteína de la leche de vaca, ya que retirarlos sin indicación puede reducir la variedad nutricional y el aporte de proteínas y calcio de buena calidad. Con respecto al gluten, la relación entre dermatitis atópica y enfermedad celíaca es baja, por lo que la eliminación solo tiene sentido en pacientes con diagnóstico comprobado de celiaquía o sensibilidad al gluten no celíaca.

Mitos comunes

"La DA siempre es causada por la alimentación": Falso. La dieta puede influir en algunos casos, pero la DA es multifactorial.

"Eliminar múltiples alimentos mejora la piel": Falso. Las dietas restrictivas sin supervisión pueden generar deficiencias nutricionales y no garantizan mejoras clínicas.

"Todos los suplementos probióticos sirven": Falso. Solo ciertas cepas han mostrado eficacia en estudios controlados.

Recomendaciones prácticas

- Evaluar deficiencia de vitamina D y suplementar cuando corresponda.

- Considerar probióticos específicos en pacientes pediátricos de alto riesgo o con DA persistente.

- No recomendar dietas de exclusión sin pruebas diagnósticas de alergia o intolerancia.

- Mantener una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, pescado, ácidos grasos omega-3 y fibra, que favorezca la modulación de la microbiota.

- Educación continua al paciente y familia para evitar prácticas restrictivas innecesarias.

La dieta y los suplementos pueden tener un rol complementario en la dermatitis atópica, pero no deben verse como un tratamiento único ni universal. En edades pediátricas y adultas la deficiencia de vitamina D es frecuente, y el consumo habitual de alimentos ultraprocesados —como dulces y "funditas"— deteriora la microbiota intestinal, agravando la inflamación. Considerar la reducción de estos productos en la rutina marcará la diferencia en el control de la enfermedad y en la calidad de vida de quienes la padecen.

TEMAS -

Dra. Erika Pérez-Lara Doctora en Medicina. Especialidad en Nutriología Clínica en INTEC. Master en Nutrición y Alimentación en Universidad de Barcelona (UB).