Alcohol en el embarazo: niños condenados antes de nacer
Cero alcohol en el embarazo, la única receta para prevenir un daño irreversible

E 9 de septiembre pasado de cada año se celebra el día internacional del Síndrome Alcohólico Fetal (SAF), una enfermedad silenciosa que afecta a los niños y niñas cuyas madres han ingerido alcohol en el embarazo o mientras están amamantando.
El alcohol es un potente neurotóxico que afecta el crecimiento y el desarrollo del feto dando como resultado un recién nacido con retraso del crecimiento, labio superior de su boca muy fino, anomalías craneofaciales y defectos cardiacos congénitos.
Pero lo peor de todo es que siempre se acompaña de un retraso mental sin que se sepa si guarda relación con una menor o mayor ingesta de alcohol.
Por lo tanto, la manera más segura de evitar este síndrome es no ingerir ninguna cantidad de alcohol si la mujer está buscando el embarazo, si se embarazó o si está amamantando.
Regalemos tiempo y recuerdos: lo que realmente necesitan nuestros niños
Prevenir el SAF
La prevención del SAF depende del grado de conciencia de la gente sobre un problema que es fácilmente evitable, entonces, debemos educar permanentemente sobre el tema y disponer de políticas oficiales de concienciación en los hospitales, escuelas y colegios, en el campo y la ciudad.
En esta línea, para año 2025 el MSP (Ministerio de Salud Pública) dispuso de un programa de prevención en los distintos componentes de Salud Mental.
Entre ellos está el plan de alcohol y drogas que debe cubrir todo el territorio nacional a través de las distintas Direcciones Provinciales de Salud que existen en el país, y de las direcciones de áreas del gran Santo Domingo.
El objetivo es crear conciencia mediante campañas educativas sobre los daños a la salud orgánica y mental que produce el SAF en la población infantil.
Este año el MSP, a través de este programa, proyectó realizar acciones de prevención en unas 400 escuelas con la colaboración de la Cinemateca Dominicana con proyecciones referentes al consumo de alcohol en la población de niños y jóvenes de nuestro país a las que asistirían profesionales del sector salud y estudiantes desde el nivel de primario hasta el universitario.
Esperamos que este programa, que propuso el MSP para ejecutarse este año y que entendemos debe estar en ejecución, sea permanente y que sus resultados pudieran medirse el próximo año y cada año.
De esta manera la gente sabrá cuántos niños hay en el país con SAF, conocerá los avances alcanzados y entenderá que, desde el Estado, cuando se aplican buenas políticas públicas, se puede mejorar la calidad de vida de las personas y la salud de nuestros niños, que son el futuro de la nación.