JP Infante: "Yo escribo desde el punto de vista del dominicano en la diáspora"
El escritor domínico-americano viene por primera vez a la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo

John Paul "JP" Infante es un escritor que representa la dominicanidad en la diáspora.
El escritor y educador es uno de los invitados internacionales de la XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025, que se efectuará del 25 de septiembre al 5 de octubre.
JP conversó con Diario Libre vía telefónica sobre su debut en la feria y cómo su labor acerca más a los dominicanos con sus raíces.
"Me siento muy entusiasmado de ser parte de esta feria. Todo lo que tenga que ver con libros, historia, escritores, yo soy un enfermo con eso. Disfruto mucho la literatura de Latinoamérica en general, pero la dominicana es mi gran ancla", comenta el joven autor a Diario Libre.
"Estoy muy complacido con el homenaje a Frank Moya Pons porque para nosotros los escritores es fundamental reconocer el aporte de los historiadores en la construcción de lo que somos como dominicanos", subraya.
Escribir "desde allá"
El autor comenta que en los últimos años han brillado destacadas voces literarias de esta generación como Johan Mijail, Rita Indiana y Rey Andújar, quienes conforman una diáspora creativa que enriquece la literatura contemporánea desde múltiples territorios.
Destaca la forma en que Mijail reimagina la Zona Colonial de Santo Domingo desde una mirada crítica y poética; resalta la potencia simbólica de Candela, de Rey Andújar, por todo lo que representa en términos de identidad y memoria; y subraya el impacto de La estrategia de Chochueca, de Rita Indiana, una obra que confronta la opresión urbana, la realidad virtual y el conformismo social con una narrativa provocadora.
- Por eso, JP Infante declara: "La literatura de la República Dominicana es bien compleja y hay diferentes historias que están ahí".
Para él no son indiferentes. Nació en la avenida 168 de Washington Heights, Nueva York, Estados Unidos. Con seis meses de vida lo llevaron a Alma Rosa, en la capital de Santo Domingo, a vivir con su abuela, y también vivió en Yásica, Puerto Plata.
A los seis años regresó a los Estados Unidos. Todo esto queda retratado en su forma de escribir en poesía, ensayos y novelas.

- "Pienso que tuve la experiencia de un inmigrante, pero al mismo tiempo era ciudadano americano. Así que cuando llegué a territorio estadounidense muchas de las memorias que yo tenía de kindergarden y primer grado, era de no saber el inglés. En ese tiempo le decían a uno, a los recién llegao, ´como tú ere un hick, un campesino, tú no sabe inglés´. Esa humillación resultó en estudiar mucho en inglés, y ahora, 35 años después, se me fue un poco el español, pero quiero recuperarlo", reflexiona.

Así lo hace en "On the tip in your mother´s tongue", un libro que explora temas como la salud mental y la adicción desde el punto de vista de un hijo de dominicanos en los Estados Unidos.
También en la publicación "Aquí y allá", de la Colección Inicia, que documenta a través de la fotografía de Winston Vargas la primera, segunda y tercera generación de dominicanos de la gran urbe, capturando a la comunidad en plena faena diaria o en diversión, con imágenes desde 1940 al presente, y donde JP habla sobre música, arte y literatura.
"En "Aquí y allá" manejo la tesis de que el dominicano de afuera tiene este complejo de decir ´créeme yo soy dominicano´. El dominicano es tan nacionalista que hasta el que nunca ha visitado su país de origen anda con su bandera. Escribo desde el punto de vista del Dominican York. Aprecio la cultura dominicana de allá (RD) y me muevo respetando eso", considera el autor.
Abunda que cuando un criollo se va del país piensa que la isla se queda frizada y cuando regresa se da cuenta que todo cambió y sigue cambiando, "que el vecindario no es el mismo, que fulanito murió, que el muchachito que tiene ocho años ahora tiene 28. Cada vez que yo regreso a República Dominicana (ahora trato de ir 2 o 3 veces al año), veo todo eso y trato de respetar la realidad porque lo estoy viendo con unos lentes muy particulares, el de la diáspora de Nueva York", analiza JP Infante sobre su ojo literario.
Esa conexión profunda surgió desde niño. El primer libro en español que leyó fue "Cuentos escritos en el exilio" de Juan Bosch. Le impactaron profundamente los cuentos "La mujer" y "La Mancha Indeleble".
Galardonado

John Paul "JP" Infante es un exalumno del Borough of Manhattan Community College de la ciudad de Nueva York. Ha trabajado como profesor de educación especial, escritura creativa e inglés en varios centros, incluyendo el High School for Health Careers and Science, donde recibió el premio Instructional Lead Teacher Award, entre otros premios.
Su norte es hablarle más a los lectores en español y seguir trabajando con las comunidades latinas y traducir libros de otros autores al español.
Como muestra, JP Infante ha publicado prosa y poesía en el Manhattan Times, Rigorous: A Journal for People of Color, Dominican Writers, Kweli Journal, Acentos Review y en muchas otras publicaciones.
Actualmente, el escritor trabaja en una nueva novela que abarcará la generación de dominicanos que pasaron por el blackout de 2003 en EE. UU. y cómo les afectó.
"Quiero seguir escribiendo, pero mi meta es que los escritores dominicanos de la isla sean traducidos al inglés", concluye el autor, que abundará sobre "ser dominicano, pero también ser americano" en conferencias en la Feria del Libro.
Sábado 27 de septiembre, 11:00 a. m. Coloquio: "Sueños y delirios de la identidad". Participantes: João Paulo Cuenca (Brasil) y JP Infante (RD-EE. UU.). Moderadora: Ibeth Guzmán (Rep. Dom.). Pabellón del Ensayo Transparente (Sala Ravelo, Teatro Nacional).
Domingo 28 de septiembre, 8:00 p. m. Coloquio: "Contando el relato dominicano, aquí y allá". Participantes: JP Infante (RD-EE. UU.) y Maurice Sánchez (Rep. Dom.). Moderador: Francis Mateo (RD-EE. UU.). Sala de Letras Moscoso Puello (Museo de Historia Natural).