×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
José Cestero
José Cestero

VIDEO | José Cestero: el genio de la plástica dominicana ya tiene su propio museo en la Ciudad Colonial

El coleccionista y gestor cultural César Miguel abrió las puertas del Museo José Cestero a Diario Libre, donde se preservará su legado artístico

José Cestero pasó sus últimos días en la Ciudad Colonial, sentado frente a la Cafetera del Conde, el espacio que durante décadas fue su refugio y taller.

Allí lo acompañaban amigos como Rolando Leclerc, su mánager y cuidador, el coleccionista César Miguel, la promotora cultural Verónica Sención, entre otros que lo admiraron y defendieron hasta el final.

Hoy, sus voces coinciden en una certeza: el maestro de la plástica dominicana estaba destinado a trascender.

En su honor, César Miguel —coleccionista, gestor cultural y empresario que durante años ha apoyado la obra de numerosos artistas dominicanos— creó en la calle Arzobispo Portes 128 de la Ciudad Colonial el Museo José Cestero, concebido como un homenaje permanente a la creatividad de un artista al que admiró y acompañó en los últimos años de su vida.

Aunque las instalaciones están listas, el museo aún no ha abierto sus puertas. Su creador espera que entre en vigencia la Ley de Mecenazgo para acogerse a los incentivos fiscales que permitan su desarrollo.

Expandir imagen
Infografía
César Miguel, coleccionista, gestor cultural y creador del Museo José Cestero. (DIARIO LIBRE/DANIA ACEVEDO)

Las salas, distribuidas en dos niveles, conectan de inmediato al visitante con la versatilidad de un creador cuya trayectoria trascendió escenarios internacionales. En los espacios denominados Colección permanente, Sala principal y Colección itinerante, se podrá apreciar la riqueza de su obra en diferentes estilos y técnicas.

En primicia, César Miguel abrió las puertas del Museo José Cestero a Diario Libre para mostrar sus interioridades y explicar lo que el público, nacional o extranjero, podrá encontrar en el lugar: además de las pinturas, habrá proyecciones audiovisuales, charlas, memorabilia del maestro y un legado artístico invaluable.

 

Expandir imagen
Infografía
El maestro José Cestero falleció el 16 de julio de este año. (DIARIO LIBRE/FÉLIX LEÓN)

Los últimos días del maestro

Fallecido el 16 de julio de este año, a los 88 años, en la Ciudad Colonial, José Cestero fue un artista de gran sensibilidad social que, con su ingenio y talento, logró imponerse pese a que algunos estamentos sociales del país no lo colocaron en la dimensión que merecía.

Pasó sus últimos días en la calle El Conde, desprovisto de un espacio propio, tras el cierre en septiembre del año pasado de la emblemática Cafetera, el lugar que lo acogió durante décadas y que llegó a convertirse en su taller.

Expandir imagen
Infografía
Museo José Cestero. (DIARIO LIBRE/DANIA ACEVEDO)

"La Cafetera era su casa", recordaba su mánager y amigo, Rolando Leclerc, quien estuvo a su lado hasta el final. El cierre del local, después de 92 años de historia, impactó profundamente su vida, aunque recientemente se anunció su reapertura.

Hasta el último día se instalaba frente a sus puertas clausuradas, afectado por la decadencia de la calle El Conde. 

El Museo José Cestero

Expandir imagen
Infografía
Museo José Cestero. (DIARIO LIBRE/DANIA ACEVEDO)

César Miguel conoció personalmente a Cestero en 2010. Había escuchado que era un hombre complicado, pero decidió acercarse sin prejuicios. "Después de que lo comprendes e interactúas con ellos, una obra de arte se convierte en algo mágico", recordó.

Definió su relación con el arte como un compromiso vital: "Uno desayuna con arte, almuerza con arte, duerme con arte. Es algo que te complementa y te hace ser mejor ser humano. No se puede tener dos caras; el arte te hace ser una persona mejor".

El coleccionista explicó que no se limitaba a adquirir piezas: "Yo interactúo con el artista, comparto con él, me hago amigo, lo protejo. Eso me permite conectar con la obra y con la persona".

De Cestero resaltó su desprendimiento: "Pese a su grandeza artística, no se interesaba en lo material; muchas veces regalaba sus obras". El propio pintor le confesó que lo hacía porque quería "democratizar el arte".

La dimensión de su legado

Miguel, quien en más de una ocasión se quebró al recordar al maestro Cestero, reconoció que la obra del artista, desde los años 60, ha sido valorada en concursos, premios y críticas nacionales e internacionales. "Aunque él no le prestaba mucha atención, tenía una obra impresionante".

De su bagaje cultural dijo con admiración: "Nunca he conocido a alguien con la cultura del maestro Cestero. Conocía de memoria museos, artistas y obras, y hablaba con profundidad sobre la historia del arte".

Conmovido por la vulnerabilidad del artista, Miguel decidió apoyarlo: "Quise comprarle una colección completa de obras de Ciudad Intramuro, con la idea de hacer un libro biográfico. Le alquilé un estudio y le cubrí sus necesidades, incluso en salud".

Ese gesto se extendió a lo cotidiano: "Compartíamos todos los días. Mi oficina estaba en la misma calle de su casa; él caminaba hasta allí, desayunaba, escuchábamos música, le daba sus vitaminas. Compartíamos más que una familia; era parte de la mía".

El museo como compromiso

En 2019, al revisar sus colecciones, entendió que el arte debía compartirse. "El arte no es para guardarlo en almacenes, sino para mostrarlo", afirmó.

Cuando le planteó la idea del museo, el maestro, ya cercano a los 80 años, reaccionó con entusiasmo. "Estaba feliz de saber que alguien quería hacer un proyecto monográfico exclusivamente para él. Hicimos una gran inversión".

En 2020, aunque la pandemia retrasó la inauguración formal, Cestero pudo visitarlo. "Se sintió feliz y compartimos buenos momentos ahí. Era un espacio para nosotros dos, donde veíamos películas y hablábamos de las obras".

Sobre el apoyo institucional a los artistas, Miguel fue tajante: "El sector público no tiene dinero ni políticas claras. El Ministerio de Cultura solo tiene un premio nacional que ayuda mínimamente. No hay apoyo real".

Por eso insistió en que el sector privado debe asumir un rol protagónico: "Espero que la Ley de Mecenazgo avance, porque es la vía para que empresarios y el Estado financien iniciativas culturales como esta".

Sobre el legado artístico, fue categórico: "Cestero es uno de los grandes maestros de la plástica dominicana, con estructura pictórica internacional. Lo comparo con Oskar Kokoschka y los expresionistas austro-alemanes. Su obra es muy internacional".

Y concluyó con un reclamo: "Aquí no apoyan a los artistas. No hay mecanismos para que puedan posicionarse globalmente. Por eso somos los coleccionistas y el sector privado quienes debemos buscar la manera de que las cosas funcionen".

Viriato Perna Piantini, figura clave

César Miguel destacó el rol trascendental que jugó el coleccionista y gestor cultural don Viriato Perna Piantini.

"Para mí es importante resaltar que la obra de donViriato Perna Piantini un coleccionista que, desde la década de los años 80, estuvo asistiendo y colaborando con el maestro José Cestero", aseguró

Agregó: "Desde que me sumé a la asistencia del maestro, en 2010, junto con él siempre costeábamos todo en partes iguales, 50/50, hasta el día de su muerte".

El legado visto por Verónica Sención

La gestora cultural y amiga del fenecido maestro, Verónica Sención, exaltó la creatividad de José Cestero, ganador del Premio Nacional de Artes Visuales 2015. "Su ingenio no tuvo fronteras, fue un creador inagotable que convirtió cada obra en un universo propio", afirmó.

Sención destacó que la obra del maestro es universal, porque en sus lienzos instituyó personajes con una luz brillante y un dominio del azul y el amarillo que evocaban a los grandes artistas que él mismo admiró y dejó inmortalizados. Para ella, ese vínculo con la locura y la genialidad lo condujo a la trascendencia.

La promotora cultural también recordó la relación personal que sostuvo con el artista desde 1989, cuando lo conoció en su taller de la calle Arzobispo Portes con Padre Billini.

Expandir imagen
Infografía
Verónica Sención, el maestro José Cestero y Patria Portela. (ARCHIVO)
"Su ingenio no tuvo fronteras, fue un creador inagotable que convirtió cada obra en un universo propio"Verónica SenciónGestora cultural

De esa etapa conserva obras fundamentales de la Ciudad Colonial —callejones, trinitarias, monumentos, personajes y locos de la ciudad— que sellaron una amistad de 35 años ininterrumpidos.

En ese marco, relató cómo lo invitó a realizar un homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra, con motivo de los 400 años de la primera edición de Don Quijote de la Mancha. Fueron cuarenta obras las que lo llevaron al universo del caballero andante y sus hazañas.

Posteriormente lo motivó a rendir tributo a Gabriel García Márquez y a su monumental novela Cien años de soledad. De esa experiencia surgieron un catálogo y un libro-homenaje que, en palabras de Sención, demostraron que "Cestero ocupa un lugar al lado de los grandes".

"Con esos proyectos supo mostrar que la pintura dominicana podía dialogar con los clásicos de la literatura universal", agregó, convencida de que el artista logró ocupar su justo lugar. Y concluyó: "Ese era su destino: trascender más allá del tiempo y permanecer en la memoria de todos".

La trayectoria del maestro

José Cestero nació en Santo Domingo en 1937. Inició sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) en 1950, bajo la tutela de Joseph Fulop, Gilberto Hernández Ortega y José Gausachs.

En 1954 partió a Nueva York, donde realizó cursos en la Mills Cooper School of Art de la Universidad de Columbia.

En 1960 regresó a República Dominicana y formó parte del grupo vanguardista Arte y Liberación, junto a Silvano Lora, José Ramírez Conde, Iván Tovar y Ada Balcácer.

A lo largo de su carrera realizó cerca de un centenar de exposiciones individuales y colectivas, y participó en eventos internacionales como la I Bienal Italo-Latinoamericana de Roma (1979), el XVII Festival Internacional de la Pintura en Cagnes Sur-Mer, Francia (1985), la II Bienal de São Paulo (1989) y la Retrospectiva en el Museo de Arte Moderno (2020).

Entre sus reconocimientos destacan el Premio Eduardo León Jimenes en varias ediciones, el Premio de la XVII Bienal Nacional de Artes Plásticas (1990), la Mención de Honor en la XXVII Bienal Nacional (2013) y el Premio Nacional de Artes Plásticas (2015), el más alto galardón para un artista visual en el país.

El crítico internacional Damián Bayón lo incluyó en su libro Artistas contemporáneos de América Latina, auspiciado por la Unesco.Cestero es considerado el artista visual emblemático de la Ciudad Colonial de Santo Domingo.

TEMAS -

Periodista. Subeditor de Revista en Diario Libre. Presidente de la Academia Dominicana de Periodistas de Arte y Espectáculos (Adopae).