×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Los Guloyas: herencia viva del legado cocolo en San Pedro de Macorís

En noviembre de este año, esta manifestación arribará a sus dos décadas desde que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad

Expandir imagen
Los Guloyas: herencia viva del legado cocolo en San Pedro de Macorís
Los Guloyas son una expresión cultural que encarna el legado afroantillano de los inmigrantes, denominados cocolos, que llegaron desde las Antillas británicas a finales del siglo XIX. (DIARIO LIBRE/KEVIN RIVAS)

Cuando se acercan las fiestas pascuales, es frecuente observar cómo la celebración trae consigo un revestimiento de color y alegría muy singular para el pueblo dominicano. Sin embargo, la Sultana del Este guarda un valor muy especial, más allá de lo tradicional: el Teatro Cocolo Danzante, mejor conocido como los Guloyas.

Entre el 25 de diciembre y el 6 de enero, en las calles de San Pedro de Macorís resuena un paso ancestral que se marca al compás del tambor, el redoblante, el triángulo metálico y la flauta.

Tras sus máscaras, plumas y vestimentas coloridas, los Guloyas representan un legado cultural que narra historias de migración, lucha y fe comunitaria. Son portadores de una expresión artística que mezcla danza, teatro y música, surgida de la herencia afroantillana cocola y adaptada a las particularidades del suelo dominicano.

En noviembre de este año, esta manifestación arriba a dos décadas desde que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la declaró Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Un hito que extiende la presencia de los cocolos arraigados en esta media isla como un vínculo intangible que trasciende generaciones.

Actualmente, entre las filas de los portadores de esta tradición es común ver tanto a jóvenes como a adultos mayores, lo que demuestra que se trata de una herencia viva de los cocolos en San Pedro de Macorís, con arraigo y la fortaleza en la comunidad.

Lo que caracteriza a los Guloyas —cuyo nombre proviene de la castellanización del relato bíblico de David y Goliat (en inglés, David and Goliath)— es precisamente su capacidad para contar historias mediante la teatralización de escenas bíblicas y sociales.

Historia, danza y manifestación

Los Guloyas son una expresión cultural que encarna el legado afroantillano de los inmigrantes, denominados cocolos, que llegaron desde las Antillas británicas a finales del siglo XIX. Más que un simple espectáculo festivo, combinan teatro, danza dramatizada y música tradicional en una puesta en escena cargada de simbolismo, color y herencia histórica.

El escritor Avelino Stanley, en el libro Aportes de los Cocolos a la Identidad Nacional Dominicana, relata que los Guloyas son una manifestación "única y particular" con un ritmo pegajoso.

Expandir imagen
Infografía
Presentación de la Escuela Nacional de Danza de la República Dominicana en la que se reproduce la manifestación de los Guloyas (7/72022). En esta se puede observar el vestuario básico de los Guloyas. (MIKA PASCO)

El espectáculo se enriquece con un vestuario llamativo: coronas cubiertas de plumas de pavo real, máscaras metálicas color rosa, camisas y pantalones de tonos intensos decorados con cintas multicolores, espejitos y cascabeles.

Todo esto se conjuga para dar vida a un teatro popular que representa episodios bíblicos y, al mismo tiempo, reafirma la identidad cultural de la comunidad cocola en San Pedro de Macorís.

La danza de los Guloyas no es un movimiento aleatorio, sino una secuencia estructurada de momentos coreográficos que combinan simbolismo, teatralidad y ritmo:

  • El quadrille abre la presentación con una marcha de estilo francés que marca el orden y la entrada del grupo. Le sigue el fine, una transición donde el ritmo se acelera.
  • En el wild mas, los danzantes ejecutan movimientos intensos con la cabeza gacha y lanzan hachas al aire.
  • El jig introduce un paso más refinado y elegante, caracterizado por el cruce del pie derecho tras la pantorrilla izquierda.
  • Finalmente, el waltz cierra con un giro colectivo que simula un baile de salón en círculo, evocando gracia y cohesión grupal.

Las manifestaciones teatrales que dieron origen a los Guloyas

El surgimiento de los Guloyas en San Pedro de Macorís tiene su origen en tres representaciones teatrales afroantillanas traídas por los inmigrantes cocolos desde Saint Kitts y Nevis: David and Goliat, The Mommise y Cowboys and Indians, esta última conocida localmente como Wild Indians.

Estas expresiones, originalmente parte de los llamados Christmas Sports, fueron adaptadas al contexto caribeño con dramatización, música y danza, y lograron perdurar por su fuerza narrativa, su simbolismo social y su atractivo escénico.

David and Goliath es una dramatización bíblica popularizada por pastores protestantes en las colonias inglesas, donde el pequeño vence al gigante, generando esperanza entre los esclavizados del Caribe.

The Mommise, derivada de la tradición inglesa de los siglos XVII y XVIII, presentaba obras donde el bien siempre triunfaba sobre el mal, con un fuerte contenido moral y religioso.

Por su parte, Cowboys and Indians nació como respuesta al cine estadounidense de vaqueradas, pero con un giro simbólico en el que los indios no eran vencidos, sino que, al final, todos resultaban ganadores.

Estas tres formas teatrales, al llegar a suelo dominicano, se fusionaron y evolucionaron hasta convertirse en lo que hoy se conoce como los Guloyas, una tradición que sigue contando historias con el cuerpo, la música y la memoria colectiva.

Identidad, memoria y adaptación

Expandir imagen
Infografía
Guloyas en el Monumento a Los Cocolos en San Pedro de Macorís el 28 de junio de 2025. (DIARIO LIBRE/KEVIN RIVAS)

Para Manuela Feliz, experta en folklore dominicano y docente universitaria en la carrera de Administración Turística y Hotelera de la Universidad APEC, los Guloyas son un ejemplo claro de cómo una comunidad puede preservar su identidad a través del tiempo.

"El sujeto colectivo cocolo, cuyo grupo representativo es con frecuencia el Teatro Cocolo Danzante (los Guloyas), son importantes para la cultura dominicana porque son un buen ejemplo de adaptación, primero, y resiliencia después. Ellos han preservado muchos aspectos de la cultura que heredaron de sus antepasados, han mantenido su legado histórico y cultural transmitiéndolo a las siguientes generaciones demostrando así su fortaleza", expresó.

De acuerdo con la experta, esta capacidad de adaptación y preservación, en un entorno de constante cambio social y cultural, convierte a los Guloyas en una manifestación representativa del mosaico identitario dominicano.

Turismo cultural: una oportunidad para el desarrollo sostenible

La riqueza cultural de los Guloyas, al igual que otras expresiones tradicionales dominicanas, aún no ha sido plenamente valorizada desde la perspectiva del turismo cultural, lo que representa una oportunidad para la promoción de experiencias auténticas en República Dominicana.

Feliz coincide en que este tipo de manifestaciones debe ser respaldado, ya que puede contribuir a la diversificación de la oferta turística nacional.

"Esta manifestación de la herencia afroantillana en la República Dominicana es una gran oportunidad de dar a conocer los más altos valores en materia de potencial turístico que no está siendo puesta en valor en su justa medida, al igual que otras expresiones de este tipo", indicó.

La folclorista sugiere que los Guloyas podrían convertirse en un eje del turismo vivencial en San Pedro de Macorís, mediante iniciativas como visitas guiadas a su comunidad, talleres de danza cocola, experiencias artesanales y actividades culturales interactivas que permitan a los visitantes conectar de forma auténtica con su legado.

Como los Guloyas, República Dominicana cuenta con una amplia diversidad de manifestaciones culturales que pueden aportar al crecimiento del turismo y al desarrollo local.

Esta mirada abre la posibilidad de repensar el turismo dominicano, más allá del modelo tradicional de sol y playa, y aprovechar la riqueza de experiencias autóctonas que pueden ser integradas en un enfoque turístico sostenible e inclusivo.

Leer más
    TEMAS -

    Joven periodista con experiencia en temas políticos, económicos y culturales. Sus especialidades incluyen periodismo de investigación, narrativa transmedia y fact-checking.