12 de octubre: el día que Colón conoció un nuevo continente y los matices a partir del hecho
En otros países la conmemoración del 12 de octubre ha cambiado de acuerdo con el contexto social

El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón y su expedición llegaron a la isla de Guananí, en el archipiélago de las Bahamas, tras más de dos meses de navegación desde España.
Sin embargo, cada 12 de octubre el mundo celebra, o cuestiona la fecha. Lo que conmemora ese día no es igual en todos los países. En el calendario global conviven denominaciones como Día de la Raza, Día de la Hispanidad, Día del Descubrimiento o, más recientemente, Día de la Resistencia Indígena o Día de la Diversidad Cultural.
En República Dominicana la Ley 23-92 declaró el 12 de octubre de 1992 como día del "descubrimiento de América" y exclusivamente en el marco de las conmemoraciones por el Quinto Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América se declaró día festivo no laborable. También se estableció en esa ley los días 5 de agosto, aniversario de la fundación de Santo Domingo; y el 5 de diciembre, aniversario del hallazgo de la isla por parte de Cristóbal Colón.
Pero en otros países la conmemoración del 12 de octubre ha cambiado de acuerdo con el contexto social. A principios del siglo XX, en México se propuso el "Día de la Raza" para celebrar el mestizaje y el encuentro de culturas.
Con el paso del tiempo, esa denominación empezó a recibir críticas por el uso del término "raza" y por su enfoque eurocéntrico. En varios países la versión ha cambiado: Día del Respeto a la Diversidad Cultural es una de las más frecuentes. En España, el 12 de octubre se conoce como Día de la Hispanidad o Fiesta Nacional, en recordatorio del vínculo lingüístico y cultural entre España y los países que hablan español.
En Estados Unidos se celebra como Columbus Day el segundo lunes de octubre, pero muchas ciudades han reemplazado esta denominación por Indigenous Peoples´ Day o Día de los Pueblos Indígenas, para reconocer las afectaciones históricas de la colonización.
En América Latina: conmemoración y crítica
En América Latina esta fecha también genera debates. Mientras algunos países mantienen la denominación tradicional de Día de la Raza, otros han adoptado nombres que enfatizan la resistencia, los pueblos originarios o la diversidad cultural.
- Bolivia celebra el Día de la Descolonización desde 2011 en esta fecha.
- Chile cambió el nombre a Día del Encuentro de Dos Mundos desde el año 2000.
- Venezuela designa el día como Día de la Resistencia Indígena desde 2002.
Críticas y revisiones históricas
La celebración tradicional ha sido cuestionada por historiadores, activistas y comunidades indígenas. Para muchos, el 12 de octubre no significa un encuentro pacífico, sino el inicio de la invasión, el sometimiento y la destrucción de culturas originarias.
Organizaciones indígenas, como la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, han promovido reinterpretaciones como el Día de la Resistencia Indígena, para cambiar la narrativa y reclamar memoria histórica.