×
Versión Impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Redecilla
Redecilla

La redecilla… o cómo un legado cultural se convirtió en el accesorio viral del verano

Del neceser de la abuela a las pasarelas de alta costura: el inesperado regreso de un clásico

Expandir imagen
La redecilla… o cómo un legado cultural se convirtió en el accesorio viral del verano
En La Vega, Freedom Ecowear, una marca local diseña y personaliza la redecilla al tiempo que promueve prácticas artesanales, la moda responsable y nuestra herencia cultural. (FREEDOM ECOWEAR)

¡Bienvenidos a la era de la nostalgia y la moda responsable! Las habilidades artesanales que aprendimos de nuestras abuelas ahora se vuelven relevantes en un mundo saturado de tendencias fugaces.

Y mientras la tecnología gana más terreno, intentando sustituir el factor humano, un accesorio tan cotidiano como la redecilla, que podría pasar desapercibido, de repente tiene su momento viral.

La artesanía o las tradiciones textiles milenarias, como el crochet y el macramé, están en tendencia en lo que parece ser un homenaje.

Marcas como Chloe y Bottega Veneta proponen bolsos, aretes, tops, correas y otros complementos confeccionados con estas técnicas de las que se aprovechan estilos como el boho chic, el hippie o cualquier otro que la “generación de la nostalgia’’ haya decidido revivir.

Expandir imagen
Infografía
Bolso tejido en macramé de la firma Bottega Veneta, colección Ready to Wear primavera verano 2025. (SHOWSTUDIO)

Pero algo que ninguna agencia de investigación de tendencias pudo predecir fue que la redecilla, un accesorio de uso práctico para las dominicanas, se sumaría a la lista de prendas de alta gama, que los hilos tejidos con un derecho y dos revés pueden lograr.

Las españolas han colmado las redes de tantas versiones como reveses tiene esta técnica, que si de colores, que si con perlas, que si con flores.

Y cómo no hacerlo si ellas más que nadie conocen la versatilidad de este accesorio, ahijado de la cofia desde el siglo XVIII, cuando formaron parte del total look de las majas, quienes lo hicieron viral en el centro y este de la Península.

Lecciones de historia

Y ya que estamos en eso, una lección de historia antes de continuar: la redecilla se utiliza desde la prehistoria, las mujeres egipcias moldeaban sus pelucas un tejido en red de fibra vegetal.

Expandir imagen
Infografía
‘La Dama de Brassempouy’, Francia, datada del periodo paleolìtico, es considerada una de las Venus prehistóricas con más detalles. (NATIONAL GEOGRAPHIC)

Como evidencia tenemos a la famosa "Dama de Brassempouy", una figura tallada en marfil que data de hace unos 23 mil años y que parece envolver su cabello en una redecilla. En el Renacimiento se usaron con el mismo fin en combinación con otros adornos.

Volviendo al presente y al territorio local, la redecilla forma parte de los accesorios ‘de salir’ de las dominicanas. Obvio llegó con los españoles y ha tenido varios momentos de protagonismo en nuestra historia.

Por ejemplo, cuando las mujeres de la Revolución de Abril de 1965 salían a defender las calles en rolos asegurados con su redecilla.

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
Damas de la Revolución del Abril de 1965. Pistola, pañuelo y redecilla. (ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN)

Hoy convertida en accesorio de lujo y sin importar cuál haya sido su origen, tanto dominicanas como españolas pueden jactarse de tener las redecillas más populares del momento, mientras coexisten con el hecho de que esta ha sido ascendida de compañera inseparable del tubi, a complemento premium para clima tropical con entrada VIP a Coachella y las playas de Ibiza.

Sus precios pueden ir entre 15 a 50 dólares o euros, dependiendo la etiqueta y la ubicación geográfica.

La redecilla viral de La Vega

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
Redecilla de Freedom Ecowear. (FREEDOM ECOWEAR)

En La Vega, una marca local diseña y personaliza al tiempo que promueve prácticas artesanales, la moda responsable y nuestra herencia cultural.

Se trata de Freedom Ecowear, creadora de la redecilla más viral del algoritmo dominicano, que ha llegado hasta a Japón y con una alta demanda en Estados Unidos y Canadá. El precio: 2,700 pesos.

Está elaborada con algodón orgánico y tejida por un dúo de madre e hija residentes en una comunidad de La Vega, quienes han sabido monetizar su herencia familiar: la técnica del crochet.

Su redecilla cuenta con doble elástico y un diseño ajustable que se amarra en la parte posterior. Además de estar adornada con caracoles de Cowry.

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
Redecilla de Freedom Ecowear (FREEDOM ECOWEAR)

Freedom Ecowear es una marca dominicana con un modelo de negocio sostenible, cuyos productos son de triple impacto y su redecilla no es la excepción.

No solo aportan a la comunidad, ya que ofrecen trabajo de calidad, equitativo y justo, con acceso al mercado internacional, sino que además benefician al medio ambiente pues su producción se basa en utilizar materia prima orgánica y natural además de preservar el entorno que rodea su atelier.

Su competencia está entre las redecillas que se ofrecen en Etsy, cuyos precios oscilan entre 34 y 109 euros, o la de la firma de alta gama Maison Krasnova en París, cuyo precio es de 220 euros.

Habrá quienes digan ‘el que tenga agujetas para tejer, que teja’.

Pues, si bien es cierto que se pueden encontrar opciones más económicas en el mercado (hasta de 45 pesos), no se comparan con la calidad, el valor artesanal y la historia que encapsula una pieza elaborada bajo un modelo de sostenibilidad o de una marca de alta gama.

Negocio sostenible

Por increíble que parezca, es un hecho que la redecilla se ha posicionado como un accesorio para todos los gustos y presupuestos. Sin embargo, el verdadero valor reside en el modelo de negocio detrás de ella.

En definitiva, igual que unos muñequitos que andan colgando de las Hermès y otros artículos de la misma categoría, es un recordatorio de que la artesanía, la cultura y la sostenibilidad son el verdadero lujo y la prueba de que un objeto cotidiano, cuando se valora y se respeta, puede convertirse en una pieza distintiva de la moda global.

TEMAS -

 Diseñadora de moda y periodista, diseña cuando quiere, escribe cuando puede. Docente en el Instituto Técnico Superior Comunitario y Chavón Escuela de Diseño.