×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

"Mataron al Chivo en la carretera, dejénmelo ver", el merengue de libertad post Trujillo

La muerte de Rafael Leonidas Trujillo el 30 de mayo de 1961 abrió el camino hacia la democracia

Expandir imagen
Mataron al Chivo en la carretera, dejénmelo ver, el merengue de libertad post Trujillo
El ajusticiamiento de Rafael Leonidas Trujillo ocurrió el 30 de mayo de 1961. (FUENTE EXTERNA)

El dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina fue ajusticiado el 30 de mayo de 1961. En este 2025 se cumplen 64 años del suceso en el que, para muchos historiadores, se conmemora el Día de la libertad y el fin de una era sangrienta y de terror.

En la música dominicana, especialmente el merengue, se reseñó la dictadura. Pero fue tras la muerte del "Jefe", "Chapita" y el "Chivo", como le decían, que surgió un merengue que respiró a democracia y, con ritmo cadencioso del merengue de orquesta de mediados del siglo XX, celebró el acontecimiento.

  • Se trata de la canción "Mataron al Chivo", un merengue interpretado por Rafael Peguero "El Negrito Macabí".

"Mataron al chivo en la carretera, dejénmelo ver, dejénmelo ver, dejénmelo vermataron al chivo y no me lo dejaron ver", dice el verso.

El tema aparece en los créditos de la orquesta de Antonio Morel y también fue grabado por Ángel Viloria.

Gracias a las nuevas tecnologías, esta canción dedicada al ajusticiamiento ha aparece en la biblioteca musical de Instagram, donde varios usuarios la compartieron este viernes 30 de mayo, al conmemorarse 64 años de la muerte de Trujillo. También está disponible en plataformas como YouTube, Apple Music y Spotify.

Reseñan artículos periodísticos que el tema original es del compositor venezolano Albino García y fue adaptado a la realidad dominicana por el músico criollo Antonio Morel (nativo de Moca) y le incluyó un fragmento de la Marcha Fúnebre de Chopin.

El arreglo o el fusilamiento, como se le dice a grabar un tema original y hacerle algunos cambios, incluyó letras de la ranchera mexicana "Cielito Lindo" cuando dice "Ay, ay, ay, canta y no llores porque cantando se alegran cielito lindo los corazones".

En la actualidad, la composición aparece en otras versiones hechas por agrupaciones como Los Profesionales, Los Años del Stadium, Gerardo Rosales y Damirón. Sin embargo, solo la versión dominicana grabada por la orquesta de Antonio Morel incluye el verso: " La gente celebra con mucho entusiasmo, la fiesta del Chivo, el 30 de mayo".

Merengue folclórico

Para la folclorista Xiomarita Pérez, "Mataron al Chivo" es uno de los merengues más folklóricos porque se le ha agregado letras, hasta entonaciones y el pueblo lo ha hecho suyo, contrario al merengue "Compadre Pedro Juan", que es clásico o tradicional, no es folklórico, porque además de tener autor conocido, sus letras no han tenido cambios.

Letra de la canción

El viejo tema se asocia al día de la libertad

  • Mataron al chivo

    en la carretera

    Dejénmelo ver, dejénmelo ver

    Dejénmelo ver

    mataron al chivo

    y no me lo dejaron ver.

    El pueblo celebra

    con mucho entusiasmo

    la fiesta del chivo

    el 30 de mayo

    Vamos a reír, vamos a bailar

    vamos a gozar...

    el 30 de mayo

    día de la libertad.

    (¡Ay, María! ¡Ay María! Ay María!

    Canta y no llores

    porque cantando se alegran

    cielito lindo, los corazones)

    Matán a chapita

    en la carretera

    La mamá gritaba, la mamá gritaba

    de esta manera

    Matán a chapita y no me lo dejaron ver.

Entre los ejecutores del magnicidio estaban Antonio de la Maza, Juan Tomás Díaz, Antonio Imbert Barreras, teniente Amado García Guerrero, Pedro Livio Cedeño, Salvador Estrella Sadhalá, Modesto Díaz,  Roberto Pastoriza, Luis Manuel Cáceres (Tunti) y Huáscar Tejeda.

La muerte de Trujillo abrió el camino hacia la democracia, pero también dejó una huella profunda en la sociedad dominicana, que ha sido explorada y analizada a través de la literatura, la música, con canciones que expresaban esperanza, libertad y amor, y por supuesto en el cine nacional e internacional. 

Como muestra, queda retratada en el cine y la literatura "La fiesta del Chivo", una de las novelas cumbres del fenecido escritor peruano y Premio Nobel de la Literatura, Mario Vargas Llosa.

TEMAS -

Apasionada por el arte, la cultura, el turismo y la radio. Escribe para la sección Revista de Diario Libre. Egresada de Comunicación Social por la UASD y del Máster en Comunicación e Identidad Corporativa por la UNIR.