×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Bad Bunny
Bad Bunny

La Universidad de Yale ofrecerá un curso sobre Bad Bunny

Un profesor de la prestigiosa casa de altos estudios ve en su música una clave para entender la historia de Puerto Rico y su diáspora

Expandir imagen
La Universidad de Yale ofrecerá un curso sobre Bad Bunny
Este septiembre, la música de Bad Bunny llegará a uno de los centros académicos más prestigiosos del mundo: la Universidad de Yale. (FUENTE EXTERNA)

Este septiembre, la música de Bad Bunny llegará a uno de los centros académicos más prestigiosos del mundo. 

Albert Laguna, profesor de literatura en la Universidad de Yale, ha diseñado un curso que analiza la obra del artista puertorriqueño no solo como fenómeno musical, sino también como una herramienta para comprender aspectos profundos de la historia y la cultura de Puerto Rico.

Para Laguna, doctor en literatura y de origen cubano, el impacto de Bad Bunny trasciende la industria musical. 

"A través de sus letras y melodías, construye un mapa que permite entender la historia de Puerto Rico y su diáspora", afirma. Es precisamente esa capacidad para conectar lo individual con lo colectivo lo que motivó al académico a crear un espacio de análisis dentro del aula.

Así surgió

La idea de desarrollar el curso surgió mientras Laguna caminaba por las calles de Nueva Orleans escuchando el más reciente álbum del artista, Debí tirar más fotos. 

"Escuché el nuevo disco mientras caminaba por las calles de New Orleans, una ciudad con una gran herencia caribeña. En ese momento, pensé que el éxito del álbum era una oportunidad para centrarnos en Puerto Rico dentro del salón de clases", recuerda.

Uno de los temas que analiza el curso es la relación cultural e histórica entre Puerto Rico y Estados Unidos, un vínculo que, según el profesor, muchos de sus estudiantes aún desconocen. 

"Hay mucho interés en Bad Bunny, pero poco conocimiento sobre la relación entre la isla y Estados Unidos. Voy a usar sus canciones para abordar temas importantes tanto para la diáspora puertorriqueña como para quienes viven en el territorio", explica.

Un ejemplo de este enfoque es el análisis de la canción Nuevayol, que abre el álbum y rinde homenaje al tema Un verano en Nueva York, lanzado en 1975 por El Gran Combo de Puerto Rico. "Cuando escuché un fragmento de esa melodía, me quedé frío. Pensé: hay algo diferente en esta producción", relata Laguna. 

"A través de la salsa, que nació en Nueva York, podemos hablar sobre el flujo migratorio de cubanos y puertorriqueños y la influencia afrocaribeña en la cultura estadounidense".

  • El curso busca generar un diálogo intergeneracional a través de la música urbana y sus múltiples referencias.

"La combinación de géneros en el disco permite una conversación entre varias generaciones. Mientras trabajo en el currículum, he recibido mensajes tanto de estudiantes de secundaria como de personas de más de 60 años interesadas en participar", cuenta Laguna.

En ese cruce de públicos y experiencias, el profesor ve una oportunidad única. "Una conversación intergeneracional como esta es rara en la cultura popular", subraya.

TEMAS -

Periódico líder de República Dominicana centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.