×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Del desembarco a los escenarios: el viaje del jazz en República Dominicana

De Nueva Orleans a Santo Domingo, el jazz ha cruzado fronteras y trascendido generaciones, consolidándose en nuestro país gracias al impulso de grandes figuras, festivales y promotores

Del desembarco a los escenarios: el viaje del jazz en República Dominicana
El maestro Michel Camilo, pianista dominicano de reconocimiento internacional y referente del jazz latino. (ARCHIVO)

La primera ocupación estadounidense de la República Dominicana, que se produjo entre 1916 y 1924, más allá de la pérdida de vidas humanas y de mancillar el honor de los dominicanos, trajo consigo, entre otros factores, elementos culturales de los Estados Unidos, entre ellos la música y los diferentes formatos que allí se ejecutaban en esa época.

El jazz, originario de Nueva Orleans, comenzó a escucharse en el país con la llegada de los invasores. La denominada música de los músicos -así llamada porque los intérpretes no se limitan a ejecutar una partitura de manera rígida y cada interpretación resulta irrepetible- influyó en futuras generaciones de artistas, así como en un segmento reducido de la población.

Talentos

De esta manera, figuras como Luis Alberti, Félix W. Bernardino, Billo Frómeta, Luis Pelliccio, Luis Herrero, Ramón Echavarría, Papa Molina, Guillo Carías, Rafael Solano, Bienvenido Bustamante, Porfi Jiménez, Darío Estrella, Mario Rivera, Crispín Fernández, Jorge Taveras, Félix del Rosario, Rafael Reyes Alfau y la Súper Orquesta San José, entre otros, fueron marcados por el jazz.

Aunque algunos de estos nombres se destacaron en otros géneros, sus producciones artísticas estuvieron influenciadas por el formato del Big Band que llegó desde la nación del norte.

Otros, como el saxofonista y arreglista Mario Rivera, abrazaron el género plenamente y lograron trascender internacionalmente. También se destacan Estrella y Carías (fenecido, condecorado por el Poder ejecutivo en 2022), quienes ofrecieron propuestas innovadoras que los llevaron a brillar en escenarios extranjeros.

Expandir imagen
Infografía
Darío Estrella, pionero en la promoción y difusión del jazz en República Dominicana.

El relevo

Gracias al trabajo de los pioneros, el movimiento del jazz en la República Dominicana goza hoy de una sólida reputación. Entre quienes tomaron el relevo sobresale Michel Camilo, un dominicano que ha dejado su sello tanto en el país como en el extranjero.

Su extraordinario talento lo llevó a conquistar dos premios Grammy en el mercado anglosajón y un Grammy Latino. Su obra es aplaudida en escenarios de Japón, Europa, América Latina, Estados Unidos y la República Dominicana.

Junto a él, otras figuras han hecho grandes aportes al desarrollo del jazz en el país, como Manuel Tejada, Guarionex Aquino, Sandy Gabriel, Rafelito Mirabal, Pengbian Sang, Oscar Micheli, Patricia Pereyra y Sly de Moya.

Promotores

Pero si hay un factor fundamental en la fortaleza del jazz dominicano han sido los empresarios y productores que apostaron por su desarrollo.

Entre ellos se encuentra Federico Astwood, creador de la organización JazzAstwood, que fomentó la audiencia respaldando a músicos jóvenes y experimentados, a partir de la organización de su primer concierto celebrado en octubre 1973 con la actuación de un artista internacional.

También destaca Herminio Alberti León, quien junto a Michel Camilo creó en 1987 el Heineken Jazz Festival, que durante años reunió a artistas internacionales y dominicanos en Altos de Chavón, La Romana.

Con el respaldo de la Cervecería Nacional Dominicana, el festival se colocó en el mapa de los principales eventos de la región, bajo la dirección de Camilo. Sin embargo, años más tarde desapareció por falta de recursos de la marca patrocinadora, aunque dejó abiertas las puertas a nuevas iniciativas.

Expandir imagen
Infografía
Herminio Alberti León, cofundador junto a Michel Camilo del Heineken Jazz Festival en 1987, celebrado en Altos de Chavón.

Una mención especial merece el Dominican Republic Jazz Festival de Cabarete, así como el Cabarete Jazz Festival y el Santo Domingo Jazz Festival de Casa de Teatro, plataformas que han contribuido a la proyección del jazz en un escenario que reúne a músicos nacionales y extranjeros.

El programa radial Jazzomanía, producido por Carlos Francisco Elías y Tony Domínguez, también jugó un papel clave. "El jazz sigue siendo en la República Dominicana una música de élite.

Pese a muchos esfuerzos de divulgación, como Jazzomanía, que sigue en el aire luego de 30 años al servicio de una audiencia radial en Radio Educativa", explicó Elías.

Expandir imagen
Infografía
Carlos Francisco Elías, productor del programa radial Jazzomanía, espacio que ha sido clave en la difusión del jazz en República Dominicana.

Otros promotores que contribuyeron a expandir el género fueron Tutín Beras Goico, que desde la televisión respaldó el movimiento; Raquel Vicini y José Guerrero, con su proyecto Besos y Abrazos; Jorge Estévez, con el Punta Cana-Bávaro Jazz Festival, así como Iván Fernández, Sly de Moya y Jazz en Dominicana, liderado por Fernando Rodríguez. b

Jazz en Dominicana

Fernando Rodríguez de Mondesert, creador de Jazz en Dominicana, explicó a Diario Libre el alcance de este proyecto, que ha logrado consolidarse como un espacio de referencia para el jazz en vivo.

Expandir imagen
Infografía
El promotor de jazz Fernando Rodríguez, figura clave en el impulso de este género en República Dominicana. (CORTESÍA DE PEDRO BONILLA)

"Empezamos el 22 de diciembre de 2009 y este año cumpliremos 16 años. El 24 de noviembre llegaremos al evento número 700 y, al finalizar el 2025, ya habremos sobrepasado esa cifra", destacó.

Aunque no todos los conciertos han sido consecutivos por la pandemia, Rodríguez recordó que incluso en esos años pudieron realizar presentaciones. "Durante el COVID, en las flexibilizaciones, logramos hacer eventos en el Hotel Dominican Fiesta, con distanciamiento entre mesas y mascarillas. En cuanto las autoridades lo permitieron con aforos reducidos, retomamos la programación normal", explicó.

El proyecto ha contado con artistas de países como Estados Unidos, Argentina, Chile, Ecuador, Italia, Francia y España. "Muchas agrupaciones extranjeras nos escriben con anticipación para venir a Santo Domingo. Este octubre, por ejemplo, regresa Phil Crosby Jr., nieto del legendario Bing Crosby, quien ha seguido la línea de su abuelo como crooner de jazz", señaló.

Rodríguez subrayó que la misión de Jazz en Dominicana siempre ha sido doble: "Dar tarima a los músicos, especialmente a los jóvenes dominicanos, y brindar al público la oportunidad de disfrutar jazz en vivo de calidad".

Desde 2007, cuando comenzó en Casa de Teatro, Jazz en Dominicana ha abierto 14 espacios de jazz en vivo, siendo el Fiesta Sunset Jazz el más longevo y vigente. A la fecha, han realizado más de 1,300 conciertos.

El impacto se refleja en las trayectorias de artistas como Yasser Tejeda, quien en 2009 lanzó su disco "Maestranza" en el ciclo y hoy fusiona jazz con ritmos afrodominicanos, o Helen de la Rosa, que comenzó en Casa de Teatro y actualmente es baterista de Alejandro Sanz.

Además, Rodríguez ha coproducido discos, escrito notas de álbumes y promovido activamente la discografía dominicana. "Recientemente, Retro Jazz lanzó un EP con seis temas en vivo del cancionero dominicano. Y ahora sale el nuevo disco de Sócrates García y la Latin Jazz Orchestra, un proyecto que lleva la música de jazz con acentos afrodominicanos al formato Big Band", comentó.

Los conciertos se celebran todos los viernes en el Hotel Dominican Fiesta, salvo los Viernes Santos y algunas fechas electorales.

"Además de los conciertos, sigo escribiendo en mi página y ya superé los 2,600 artículos. En febrero publiqué mi séptimo libro y el octavo saldrá a principios del próximo año. Estos libros recogen entrevistas a 52 músicos y 10 productores radiales de jazz dominicano, en ediciones bilingües con códigos QR que permiten escuchar la música mientras se lee", agregó.

Expandir imagen
Infografía
El maestro Pengbian Sang, director y fundador de Retro Jazz, considera que el género ha tenido un ascenso lento, pero firme en el país.
La visión de Penbian Sang

El maestro Pengbian Sang, director y fundador de la agrupación Retro Jazz, coincidió en que el género ha tenido un ascenso lento pero firme.

"Cuando yo era joven en Santiago, éramos un puñado de músicos que nos interesábamos en el jazz y no había quién nos enseñara. Compartíamos cassettes, discos de vinilo y los devorábamos ávidamente. Hoy los jóvenes tienen más opciones: la tecnología, el Conservatorio Nacional de Música, la UNPHU e incluso Berklee", explicó.

Sang resaltó que "Fernando tiene más de 17 años con su espacio en el Dominican Fiesta, y eso es un gran logro. Un indicio de lo mucho que ha avanzado el jazz en la República Dominicana. Además, Retro Jazz está cerca de cumplir 15 años, lo que demuestra que el género ya alcanzó un lugar importante en el país".

TEMAS -

Periodista. Subeditor de Revista en Diario Libre. Presidente de la Academia Dominicana de Periodistas de Arte y Espectáculos (Adopae).