Diez claves del caso Hadi Matar, el joven condenado por intentar asesinar a Salman Rushdie
El juicio por el intento de asesinato del escritor Salman Rushdie concluyó con una condena de 25 años de prisión para Hadi Matar

El juicio por el intento de asesinato en 2022 contra el escritor Salman Rushdie concluyó hoy en un tribunal del condado de Chautauqua (Nueva York) con la sentencia de 25 años de cárcel contra su atacante, el joven Hadi Matar, que entonces tenía 24 años.
Termina así en su recorrido judicial una de las agresiones más violentas contra escritores que se recuerdan recientemente y que casi pone punto final a la historia personal y la trayectoria de Salman Rushdie, profundamente marcadas por las amenazas del fundamentalismo islámico, que incluso le llevaron a permanecer una década en la clandestinidad.
- Estas son las 10 claves para conocer el caso:
1. Una decena de puñaladas en 27 segundos
El 12 de agosto de 2022, el ganador del premio Booker recibió una decena de puñaladas durante 27 angustiantes segundos mientras intervenía en una acto literario público en una localidad del estado de Nueva York, que finalizó abruptamente con Rushdie agonizando en el suelo y con el moderador del evento herido.
2. Una condena de 25 años de cárcel
Matar ha sido condenado a 25 años de cárcel por este intento de asesinato que dejó secuelas de por vida al escritor de origen indio, quien perdió el ojo derecho en el incidente y la motricidad de una de sus manos. La sentencia lo condena además a otros siete años de cárcel por la agresión al acompañante de Rushdie, pero de forma "concurrente", por lo que solo cumplirá 25 años.
3. El "alto perfil" de Rushdie, clave para la defensa
La defensa esgrimió durante todo el proceso que el atacante no tenía intención de asesinarlo y que el caso prosperó porque el "alto perfil" de Rushdie colocó sobre el tribunal una gran presión para declarar culpable a Matar.
4. El eco de una antigua fetua islámica
Aunque no se mencionó directamente durante el juicio, el intento de asesinato cobró mayor relevancia porque Rushdie había sido objeto de una fetua emitida por el régimen de los ayatolás de Irán, que pidió su cabeza en 1989, tras la publicación de 'Los versos satánicos'.
5. Una presumible motivación religiosa
El joven se acogió a su derecho a no declarar y durante el juicio no se hizo hincapié en su fe, pero se presupone que la religión -Matar es musulmán chií- jugó un papel fundamental en el intento de asesinato.
"Respeto al ayatolá. Creo que es una gran persona. Eso es todo lo que diré al respecto", zanjó el atacante en la única entrevista de su vida, concedida al tabloide New York Post.
6. "Pensé que eran golpes, pero eran puñaladas"
Rushdie sí declaró durante el proceso expresando que el agresor le atacó por la espalda, que pudo ver sus "ojos feroces" y que, sin darse cuenta, estaba rodeado por "un lago de sangre".
"Primero pensé que me estaba golpeando, pero eran puñaladas", completó.
7. Un episodio traumático convertido en literatura
Tras seis semanas ingresado, un largo proceso de rehabilitación y terapia, Rushdie transformó ese traumático episodio en unas memorias, tituladas 'Knife' ('Cuchillo'), donde relata cómo lo superó, expone su visión actual de la vida e incluso recrea una conversación ficticia con Matar.
8. El viaje iniciático de Matar a Líbano
Si aquel incidente trastocó la vida de Rushdie, el acontecimiento que cambió a Matar, según su madre, fue un viaje en 2018 desde su residencia en Nueva Jersey a su pueblo paterno en Líbano, del que presuntamente regresó radicalizado.
9. Vídeos de YouTube y un desplazamiento en autobús
Después de aquel viaje, Matar se encerró en el sótano de su casa en EE. UU. horas y horas viendo vídeos de "sermones" de predicadores islámicos en YouTube, hasta que resolvió desplazarse en autobús y taxi hasta Chautauqua, una localidad situada a más de 9 horas de su casa, para apuñalar al escritor.
10. Investigado por posible vinculación con Hizbulá
Más allá de este caso, Matar tiene otra causa abierta a través de la vía federal por haber prestado supuestamente ayuda material a la milicia chií libanesa Hizbulá.