República Dominicana, entre los principales países emisores de migrantes hacia España
Las 201,162 personas de origen dominicano residentes en España, representan un 2 % del total de extranjeros y un 3 % del total de los nacionales de 20 países que lideran el flujo migratorio en el país europeo

La población extranjera en España ascendió a 9,341,782 personas en enero de 2024, según cifras oficiales del país europeo. De ellas, más de tres millones provienen de 11 países de América Latina, incluyendo a República Dominicana, que a su vez forman parte de los 20 principales países de origen de los inmigrantes en territorio español.
Los resultados del Censo de Población y Viviendas 2021, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en diciembre de 2024, revelaron que en España residían, a enero de ese año, 201,162 personas de origen dominicano.
- Esta cifra representa el 2 % del total de extranjeros y el 3 % del total de nacionales provenientes de los 20 países que lideran el flujo migratorio en el país.
República Dominicana se ubica en esa lista como el decimotercer país de origen de los extranjeros residentes en España. Sin embargo, desaparece del ranking cuando se consideran únicamente quienes poseen nacionalidad extranjera y cuentan con certificado de registro o autorización de residencia.
Según un informe del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), que analiza los datos del censo, esto se debe a situaciones de irregularidad, naturalizaciones y movimientos de retorno o re-migración.
- En el caso específico de los residentes de origen dominicano, 66,360 personas tienen nacionalidad dominicana y 55,981 cuentan con tarjeta de residencia.
La red defensora de los migrantes explica que la diferencia entre los residentes nacidos en República Dominicana y quienes conservan la nacionalidad dominicana —una brecha que a inicios de 2024 alcanzaba las 125,501 personas— obedece al incremento de dominicanos naturalizados como ciudadanos españoles.
Solo entre 2013 y 2022, un total de 42,451 dominicanos adquirieron la nacionalidad española, según recoge el informe del SJM.
En cuanto a la diferencia entre los titulares de tarjetas de residencia y el total de la población dominicana residente, el informe apunta a una "irregularidad administrativa" y sugiere que más de 10,000 personas de origen dominicano podrían encontrarse en situación irregular.
La población residente en España proveniente de los 11 países de América Latina suman 3,840,317, que representa el 56 % del total de los 20 países con más inmigrantes en España, que supera los 6.8 millones de residentes. Colombia (856,616), Venezuela (599,769) y Ecuador (448,643), lideran la lista.
La migración en España en datos
La inmigración en España ha crecido de forma acelerada en las últimas décadas. En 2002, solo el 5.6 % de la población era de origen extranjero; hoy esa proporción ronda el 19 %.
También se observa una segunda generación en aumento: 1.5 millones de menores nacidos en España tienen al menos un progenitor extranjero, lo que representa el 20 % del total infantil. Esta cifra sube al 27 % en los menores de tres años.
Además de América Latina, España recibe un importante flujo migratorio de Europa (2.4 millones de personas) y África (1.5 millones), con Marruecos como principal país de origen (más de un millón de personas).
Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Baleares concentran la mitad de toda la población extranjera. Las dos últimas destacan con casi uno de cada tres residentes nacido fuera de España.
Los latinoamericanos son mayoría en Madrid, Galicia y varias provincias del norte.
Los migrantes ayuda a rejuvenecer la población española: Casi tres de cada cuatro personas extranjeras tienen entre 20 y 64 años (73 %), mientras que entre los nacidos en España solo lo hacen poco más de la mitad (53 %).
Además, el 37 % de las personas que llegan a España lo hacen por motivos laborales, y un 43 % para reunirse con su familia, señala El País.
De acuerdo con el medio español, España es el quinto país de Europa con mayor proporción de extranjeros, tras Austria, Suecia, Alemania y Bélgica. Si se cuentan solo los nacidos fuera de Europa, sube al segundo lugar, solo por detrás de Suecia, gracias al peso de la migración latinoamericana.
También señala que desde 2010, el fenómenos de la inmigración ha aumentado en casi toda Europa, a diferencia de Grecia que ha experimentado una disminución. En el resto del continente, la diversidad étnica y cultural ya es una realidad estructural, no un fenómeno transitorio.
Racismo, xenofobia y migración
La migración está en el centro del debate en España, país en el que el 19 % de su población ha nacido en el extranjero y un 30 % de ese grupo ya ha obtenido la nacionalidad española.
La semana pasada, la portavoz de Vox, Rocío De Meer, defendió la postura de que hay que deportar a los inmigrantes y a sus hijos: "Si de 47 millones de habitantes que tiene nuestro país, más o menos siete, o más de siete —porque tenemos que tener en cuenta la segunda generación—, ocho millones son personas que han venido de diferentes orígenes en un muy corto periodo de tiempo, por lo tanto, es extraordinariamente difícil que puedan adaptarse a nuestros usos y costumbres".
Los líderes del partido Vox (de tendencia nacionalista, antiinmigración, conservadora y con posiciones extremas) han vinculado inseguridad e inmigración, y han abogado por la "remigración" (el retorno de la población extranjera a sus países de origen), en línea con algunos de sus aliados europeos.
Además, la localidad española de Torre Pacheco ha sido escenario de una narrativa de odio, especialmente xenófobo, y el discurso político la legitima al punto de que la violencia contra los migrantes se ha trasladado a la vida real.
Los hechos se desencadenaron tras una paliza, el 9 de julio, a un jubilado español de 68 años que, en declaraciones a medios españoles, acusó a tres jóvenes de origen magrebí (migrantes procedentes de Marruecos, Argelia y Túnez) de haberlo atacado sin motivo aparente.
Dos días después, el Ayuntamiento del municipio, a cargo del Partido Popular (PP, conservadores), organizó una manifestación contra la inseguridad, que degeneró rápidamente cuando grupos de extrema derecha se unieron con consignas hostiles hacia los inmigrantes.
A partir de ahí y por varias noches, estallaron disturbios en las calles de esta ciudad de 40,000 habitantes cercana a Murcia (sureste de España), si bien el despliegue de la Guardia Civil permitió evitar enfrentamientos directos entre los grupos rivales.
- Según las autoridades, 14 personas fueron detenidas, incluidas tres vinculadas a la agresión del jubilado y que no residían en Torre Pacheco.
Entre los detenidos está también el jefe del grupo antinmigración "Deport them now!", de nacionalidad española, que, según la justicia, lanzó en redes sociales un llamado a una "cacería" de migrantes. Una jueza de Barcelona decretó el jueves su ingreso en prisión preventiva.
El discurso de rechazo a los migrantes, no obstante, se fragua desde hace tiempo, alimentado en parte por la desinformación que circula en redes sociales.
La mitad de los delitos de odio cometidos en España en 2024 fueron por racismo y xenofobia, según el informe publicado este viernes por el Ministerio del Interior, que resalta que los delitos de odio que más crecieron (un 60 %) fueron los relacionados con el antisemitismo, según publicó la agencia EFE.