×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Edición RD
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Robo de indentidad
Robo de indentidad

¿Quién es quién en la red acusada de estafar a ancianos en EE. UU. desde República Dominicana?

Los vinculados enfrentan cargos de conspiración para cometer fraude postal y electrónico, así como de conspiración para lavado de dinero

Expandir imagen
¿Quién es quién en la red acusada de estafar a ancianos en EE. UU. desde República Dominicana?
Óscar Manuel Castaños García, de 33 años, señalado como el supuesto cabecilla de la red que estafó a cientos de ancianos en Estados Unidos. (FUENTE EXTERNA)

Un total de 13 personas han sido acusadas por supuestamente integrar una red de estafa transnacional que operaba desde un centro de llamadas en República Dominicana, dirigida a personas mayores en Estados Unidos.

La organización fue desmantelada tras una investigación conjunta entre las autoridades dominicanas y estadounidenses, en la que participó el Buró Federal de Investigación (FBI) de los Estados Unidos.

Durante el operativo, fueron arrestadas nueve personas, de las cuales cuatro están solicitadas en extradición por las autoridades de Estados Unidos, incluido el supuesto cabecilla del esquema criminal.

Desde hace dos años se le estaba dando seguimiento a los implicados, según informó el Departamento de Justicia de EE.UU. este martes en un documento de prensa. 

Esta es la tercera operación que realizan las autoridades dominicanas y estadounidenses contra delitos similares. 

A continuación, se detallan los principales implicados en este caso:

Óscar Manuel Castaños García (33 años)- señalado como el "cabecilla" de la red. De acuerdo con las autoridades, dirigía un call center en República Dominicana donde se ejecutaban las llamadas fraudulentas bajo el esquema de "la estafa del nieto". Castaño García está siendo reclamado en extradición por Estados Unidos.

Edward José Puello García (44 años)- identificado como uno de los supuestos gerentes del centro de llamadas.

Joel José Cruz Rodríguez, alias "Paflow" (33 años)- otro alegado gerente del centro de llamadas.

Gerardo Heriberto Núñez Núñez (41 años)- presunto lavador de dinero dentro de la operación en República Dominicana.

Extradición a Estados Unidos

Castaños García, Puello García, Joel de la Cruz y Núñez Núñez están siendo reclamados en extradición por Estados Unidos para enfrentar los cargos que se les imputan.

Otros miembros de la red

Las autoridades también identifican como presuntos miembros de la red a Joan Manuel Mathilda León (27 años)- residente en República Dominicana y el Bronx, Nueva York. "Se encargaba de reclutar y supervisar a los corredores", establece el documento. 

Luis Germán Santos Burgos, alias "Mambo Flow" (32 años)- supuesto afiliado al centro de llamadas.

Los corredores en Estados Unidos

Los "corredores" eran los encargados de recoger el dinero en efectivo de las víctimas o coordinar su entrega mediante servicios de transporte como Uber o Lyft. Algunos también ayudaban a llevar a las víctimas a los bancos. Estos son los que las autoridades identifican con ese rol:

Andry Joel Báez Santana (31 años) – Bronx, Nueva York

Manuel Nicolás Rivera Cueto (25 años) – Santa Clara, California

Samael Silverio Balbuena, alias "Chammy" (31 años) – Defiance, Missouri

Ransel St Arlin Tavárez Jiménez (26 años) – supuesto reclutador y organizador de corredores

Joel Francisco Mathilda León (26 años) – Bronx, Nueva York

José Arony Fermín Vásquez, alias "Chiky" (31 años) – Nueva Jersey

José Osvaldo Polanco Batista, alias "Obbi" (28 años) – Winter Park, Florida

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
Los implicados y cargos que enfrentan. (FUENTE EXTERNA)

Cómo operaba la red

El esquema seguía el conocido modelo de la "estafa del nieto": un operador ("opener") llamaba a una persona mayor fingiendo ser su nieto, diciendo que había tenido un accidente o estaba en problemas legales.

Luego, un "closer" continuaba la llamada haciéndose pasar por un abogado o autoridad, solicitando dinero urgente.

Según el expediente, se instruía a la víctima para que entregara el dinero a un conductor de viajes compartidos, quien, sin saberlo, lo entregaba a los "corredores".

"En otros casos, las víctimas enviaban dinero por correo a direcciones específicas. Algunas víctimas eran llamadas varias veces para pedir más dinero, alegando una 'confusión' o nuevos cargos", explicó el documento de prensa. 

Asimismo, señaló que en ciertos casos, incluso se coordinaba con los conductores para que llevaran a las víctimas a sus bancos a retirar más fondos.

El dinero

El dinero obtenido "fue blanqueado" y enviado a la República Dominicana, de acuerdo con la investigación estadounidense.

"Los operadores del esquema dependían de lavadores de dinero en los Estados Unidos y la República Dominicana para transmitir las ganancias de las víctimas en los Estados Unidos a Castaños García y otros en la República Dominicana", precisó el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Cargos

Los vinculados enfrentan cargos de conspiración para cometer fraude postal y electrónico, así como de conspiración para lavado de dinero.

El cargo de conspiración para cometer fraude postal y electrónico conlleva una pena de hasta 20 años de prisión, tres años de libertad supervisada y una multa de hasta 250,000 dólares, o el doble de la pérdida sufrida por la víctima.

El cargo de conspiración para blanqueo de capitales conlleva una pena de hasta 20 años de prisión, tres años de libertad supervisada y una multa de hasta 500,000 dólares, o el doble del monto blanqueado, lo que sea mayor.

TEMAS -

Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad Dominicana O&M. Es un periodista apasionado por el mundo digital y ha ejercido la profesión en varios medios del país.