Las empresas de paquetería europeas suspenden envíos a EE. UU. tras acabar las exenciones
Las principales compañías de correos europeas han suspendido temporalmente los envíos de mercancías a Estados Unidos debido al fin de la exención que estaba establecida para los paquetes de valor inferior a 800 dólares.

Las principales compañías de correos europeas han suspendido temporalmente los envíos de mercancías a Estados Unidos debido al fin de la exención que estaba establecida para los paquetes de valor inferior a 800 dólares.
Este lunes entró en vigor la suspensión anunciada el pasado viernes por Correos de España, la empresa pública de servicio postal, que, a partir de hoy, solo gestionará el envío de cartas y documentos sin valor comercial, libros, así como regalos entre particulares con un valor igual o inferior a 100 dólares (unos 85 euros al cambio actual).
A esta decisión se sumaron otras compañías europeas de Italia, Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Suecia, Finlandia o Estonia.
A principios de abril el presidente de EE.UU., Donald Trump, decidió aplicar un cargo a los paquetes que entraran en el país, que debía entrar en vigor el 2 de mayo.
Sin embargo, nunca llegó a aplicarse debido a la indefinición de la medida y su aplicación quedó en suspenso hasta el pasado 15 de agosto, cuando las autoridades estadounidenses compartieron los requisitos detallados necesarios para la implementación de su orden ejecutiva.
Según se estipuló entonces, la moratoria para esta clase de envíos desaparecerá el próximo viernes 29 de agosto, fecha a partir de la cual los derechos de aduana deberán pagarse antes de hacer el envío.
Irlanda se desmarca de la tónica europea
El Reino Unido, que no forma parte de la Unión Europea, ha sido el último país en aplicar la suspensión y su servicio postal -el Royal Mail- cancelará los envíos a EE.UU. a partir de mañana martes.
Sin embargo, el An Post de la República de Irlanda confirmó hoy en un comunicado que mantendrá los envíos porque un cambio ahora podría causar "confusión, retrasos e inconvenientes" tanto para los clientes que envían como para los que reciben paquetes.
La mayoría de países europeos decidieron suspender los servicios de paquetería. Es el caso de Poste Italiane, la mayor compañía de Italia, que desde el pasado 23 de agosto no presta el servicio por "la ausencia de instrucciones diferentes de las autoridades estadounidenses o de excepciones a los plazos mencionados", según afirmaron en un comunicado.
Esta misma medida fue adoptada por la empresa pública de correos de Francia, La Poste, y entró en vigor este lunes por "los plazos extremamente cortos" para prepararse para los "nuevos procedimientos aduaneros" aprobados por EE.UU., que incluyen una tasa de un 15 % para los envíos procedentes de la Unión Europea.
Posten Bring, el servicio noruego, también suspendió los envíos de paquetes a EE.UU., igual que los otros países nórdicos y alegaron que la situación actual "crea inseguridad sobre las posibilidades de transporte, devolución y responsabilidad".
Esa misma incertidumbre es la que denunciaron Posti, de Finlandia, y Lietuvos Pastas, de Lituania, que también suspendieron los envíos.
La empresa postal de Dinamarca y Suecia Post Nord dejaron la semana pasada en suspenso los envíos y en Alemania y Austria han actuado en el mismo sentido DHL y Österreichische Post, respectivamente.
En España, Correos ha asegurado que la medida "se mantendrá durante el tiempo estrictamente imprescindible para adoptar las medidas operativas necesarias que permitan atender las nuevas obligaciones de la orden ejecutiva de Estados Unidos".
Limitar a gigantes chinos del comercio electrónico
Los grandes perjudicados de la decisión de Trump son los gigantes chinos del comercio electrónico, como Temu o Shein, que según datos oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) estadounidense, procesaron en 2024 más de 1.300 millones de envíos 'de minimis' hacia EE.UU.
Esta cifra refleja un crecimiento vertiginoso, ya que apenas una década antes, en 2015, habían procesado 139 millones. EFE