EE. UU. sancionará a dos exfuncionarios haitianos a los que Abinader negó entrada a RD en 2023
Las sanciones fueron anunciadas por el subsecretario de Estado, Christopher Landau, en un evento sobre Haití este lunes en Nueva York

El subsecretario del Departamento de Estado, Christopher Landau, anunció este lunes que la diplomacia estadounidense se prepara para designar como inelegibles para ingresar a Estados Unidos a dos exfuncionarios haitianos y sus familiares por presuntos actos de corrupción que desestabilizan las instituciones y los procesos democráticos en el vecino país.
Los dos funcionarios afectados son Arnel Belizaire, exmiembro de la Cámara de Diputados de Haití, y Antonio Chéramy, exsenador haitiano, quienes, según el subsecretario, "han tenido un efecto desestabilizador en las instituciones y los procesos democráticos de Haití".
Belizaire y Chéramy son dos de los 39 haitianos que el gobierno del presidente Luis Abinader prohibió la entrada a República Dominicana en 2023.
"El Departamento de Estado está tomando medidas adicionales para designar públicamente a dos funcionarios por estar implicados en actos de corrupción significativos durante su mandato público", dijo Landau durante su intervención en un evento de alto nivel en apoyo a Haití con motivo de la Asamblea General de la ONU.
En septiembre de 2023, Abinader instruyó a la Dirección General de Migración a no admitir en el territorio nacional a extranjeros que impliquen amenaza para los intereses e instituciones de la República, y prohibió el ingreso de nueve ciudadanos haitianos, entre ellos Belizaire y Chéramy.
La orden presidencial, anunciada días después de la visita de la vista de la entonces subsecretaria de Estado de Estados Unidos, Wendy Sherman, también incluyó a los dos ex primeros ministros de Haití, Laurent Lamothe y Evans Paul, quienes ocuparon la posición (en años diferentes) durante el gobierno el presidente haitiano, Michel Martelly.
Belizaire también ha sido sancionado por el Ministerio de Exteriores de Canadá "en respuesta a actos de corrupción significativos que están alimentando la crisis en el país".
Ottawa aseguró que Bélizaire y otros políticos como Charles Kiko Saint-Rémy utilizaron su posición de privilegio para "proteger y permitir las actividades ilegales de grupos armados criminales, incluido el tráfico de drogas y otros actos de corrupción".
En el caso de Chéramy, se trata de un cantante que llegó a ser senador de Haití y fue uno de los artistas que se sumó a la manifestación del 13 de octubre del 2019 donde exigían la renuncia presidente entonces Jovenel Moïse.
- "Nuestra designación declara a Belizaire, Chéramy y sus familiares directos inelegibles para ingresar a Estados Unidos", subrayó el alto funcionario estadounidense.
Landau subrayó el compromiso de su país para tomar medidas adicionales contra los implicados en actos de corrupción significativos durante su mandato público en Haití, pero advirtió que Washington no puede seguir "soportando la mayor parte de la carga financiera que supone hacer frente a la amenaza para la seguridad del hemisferio".
"Esta no es una crisis que pueda ignorarse o posponerse. Exige una acción urgente, coordinada y decisiva. El pueblo de Haití no puede esperar", sentenció el funcionario estadounidense.
A qué se dedican los 39 haitianos a los que se les prohibió la entrada en RD
Una nueva misión en Haití
Además del anuncio de las sanciones, Landau también urgió este lunes al Consejo de Seguridad de la ONU a aprobar una nueva misión de seguridad para Haití compuesta por 5,500 efectivos y con el mandato de combatir las pandillas.
El subsecretario pidió que se apruebe la resolución presentada por su país antes de que expire el mandato de la actual Misión Multinacional de Seguridad (MSS), liderada por Kenia.
"Es momento de actuar, y Estados Unidos solicita a todos nuestros socios que se unan a nosotros para presionar por esta resolución crítica antes de que el mandato de la misión MSS expire el 2 de octubre", declaró Landau en un evento con el presidente keniano, William Ruto, en Nueva York.
Estados Unidos y Panamá presentaron una resolución ante el Consejo de Seguridad para establecer una fuerza de supresión de pandillas más amplia y una oficina de apoyo de la ONU en Haití, con el respaldo del país caribeño y de los 32 miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA).