El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba despliegue de Fuerza de Eliminación de Pandillas en Haití
La resolución fue impulsada por Estados Unidos y Panamá

(AFP)
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó este martes la transición de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MSS, en inglés), liderada hasta hoy por Kenia, en una Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF), una resolución impulsada por Estados Unidos junto a Panamá.
Al someterse el texto a consideración, la resolución fue aprobada con 12 votos a favor, ninguna oposición y tres abstenciones. El texto quedó adoptado como la resolución 2793 del Consejo de Seguridad.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas celebró este martes una sesión dedicada a la crisis en Haití. El orden del día fue aprobado con la participación de las representaciones de Barbados y Haití, invitadas a integrarse a los trabajos en virtud del reglamento provisional del órgano.
Los miembros del Consejo examinaron el documento S/2025/609, que contenía el proyecto de resolución presentado conjuntamente por Panamá y Estados Unidos para la asistencia de Haití. Tras la apertura de la sesión, la presidencia ofreció la palabra a los Estados miembros que quisieran pronunciarse antes de la votación.
- La nueva misión de seguridad para Haití compuesta por 5,500 efectivos y con el mandato de combatir las pandillas.
Estados Unidos y Panamá presentaron una resolución ante el Consejo de Seguridad para establecer una fuerza de supresión de pandillas más amplia y una oficina de apoyo de la ONU en Haití, con el respaldo del país caribeño y de los 32 miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Basado en propuestas
Posteriormente, las delegaciones expresaron sus posiciones. Entre ellas, la representación de Panamá recordó que el año anterior este Consejo solicitó al Secretario General presentar recomendaciones sobre la crisis haitiana y señaló que el proyecto de resolución se basaba en esas propuestas.
Panamá destacó que Haití enfrenta una crisis multidimensional sin precedentes y que la respuesta internacional ha contado con el respaldo de la Comunidad del Caribe (Caricom), de la Organización de Estados Americanos (OEA), de Kenia y de otras naciones del continente.
- "Esperamos que, con su voto a favor, hoy podamos transmitir a Haití un mensaje claro: no están solos", concluyó la representación panameña.
Esperanza para Haití
"La adopción de esta resolución brinda esperanza a Haití, una esperanza que se nos ha ido escapando rápidamente según los terroristas ampliaban su territorio, su pillaje, sus asesinatos y su campaña de terror entre las poblaciones", así celebró la delegación estadounidense la aprobación de una nueva misión para enfrentar la violencia en el vecino país.
Michael Waltz, embajador de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas, explicó que la misión multinacional de apoyo encabezada por Kenia permitió evitar el colapso total del Estado haitiano, pero no tuvo los recursos suficientes para revertir la escalada de violencia.
Señaló que la nueva fuerza será "cinco veces más amplia que su predecesora", con hasta 5,000 efectivos, un mandato fortalecido y apoyo logístico de las Naciones Unidas, además de contribuciones financieras de los Estados miembros, entre ellos Canadá.
Estados Unidos destacó que el objetivo es restaurar la seguridad, garantizar la paz en el hemisferio y dar a Haití la oportunidad de retomar el control de sus propias instituciones con el respaldo de la comunidad internacional y organismos regionales como la Organización de Estados Americanos.
"Nos comprometemos a transformar la misión en una fuerza de eliminación de las pandillas", afirmó la delegación, al tiempo que pidió a los haitianos elaborar junto al secretario general un plan de seguridad nacional.
A continuación, el embajador de Panamá ante las Naciones Unidas, Eloy Alfaro de Alba, agradeció el co-liderazgo de Estados Unidos y de los países que respaldaron la resolución.
Subrayó que el resultado permitirá una reconfiguración en el terreno para hacer frente a las pandillas y que el tiempo "nunca estuvo del lado de Haití". Recordó que Caricom, la OEA, una declaración conjunta de casi 50 Estados miembros y la propia población haitiana habían solicitado con urgencia una acción concreta.
"Los niños, niñas, jóvenes, mujeres y el pueblo haitiano en su conjunto no podían esperar más", señaló el delegado panameño, quien expresó que la fuerza dotará al país de las herramientas necesarias para avanzar hacia la seguridad, la reestructuración política, la celebración de elecciones y la reactivación económica.
- "Hoy le decimos a Haití, de una vez por todas, que no están solos", concluyó la representación de Panamá.