Codevi confía en que EE. UU. renueve el programa textil con Haití antes de diciembre
El Wall Street Journal (WSJ) reportó el vencimiento de los programas comerciales en beneficio de Haití el pasado 30 de septiembre

(DIARIO LIBRE/ARCHIVO)
Fernando Capellán, presidente del parque industrial Codevi, ubicado en la frontera de Juana Méndez con Dajabón, confía en que el programa HOPE/HELP, que permitía exportaciones libres de aranceles de prendas de vestir producidas en Haití hacia el mercado de Estados Unidos, sea renovado antes de diciembre, dado que resulta beneficioso para los tres países involucrados.
"Estamos muy optimistas de que esta legislación HOPE/HELP se renovará antes de diciembre. Este es un programa vigente desde 2006 que concede la exención de impuestos a las exportaciones haitianas con componentes estadounidenses y dominicanos", señaló Capellán.
El pasado 30 de septiembre vencieron los programas estadounidenses Haitian Hemispheric Opportunity through Partnership Encouragement (HOPE) y Haiti Economic Lift Program (HELP), según reportó The Wall Street Journal (WSJ).
Capellán fundamentó su confianza en el restablecimiento de los programas en los beneficios que generan, ya que, según dijo, favorecen a los tres países —Haití, República Dominicana y Estados Unidos— gracias a la cadena de suministros.
"Estamos optimistas porque es un ganar-ganar para Estados Unidos, Haití y la República Dominicana", subrayó.
- El empresario también destacó el impacto de estos programas en la generación de empleo, al asegurar que por cada tres puestos creados en Haití, se genera uno formal en territorio dominicano.
Asimismo, advirtió que las importaciones de textiles constituyen toda una cadena de valor que incluye los puertos de entrada de materias primas, transportistas, puertos de exportación, navieras estadounidenses, así como fábricas de telas, etiquetas, cartón e hilos de coser, los cuales se verían afectados, en especial en República Dominicana, además de las divisas que generan.
Afirmó que la renovación de los programas "no tiene oposición en el Congreso" y que la Casa Blanca, bajo la administración del republicano Donald Trump —que ha endurecido su agenda con aranceles a distintos productos para proteger la industria nacional— "también está muy de acuerdo" con que los programas se mantengan.
"Esperamos que en los próximos días las cosas avancen y podamos ver un poco más de luz en este importante programa", concluyó Capellán.
Origen de los programas
El Congreso estadounidense creó la Ley de Oportunidad Hemisférica mediante la Asociación y el Fomento (HOPE) para eliminar los aranceles a las exportaciones de ropa haitiana hacia Estados Unidos, en respuesta a la crisis económica de Haití en 2005.
En 2010, aprobó la Ley del Programa de Impulso Económico para Haití (HELP), tras el devastador terremoto, ampliando los productos beneficiados con la exención de aranceles a más de 5,000 artículos, entre ropa y calzado.
En conjunto, HOPE y HELP abarcan aproximadamente el 93 % de las exportaciones haitianas hacia Estados Unidos, siendo las fábricas textiles en Haití una fuente crucial de empleo y estabilidad económica en el país.
El acuerdo atrajo a fabricantes estadounidenses de ropa y generó decenas de miles de empleos en el país más pobre del hemisferio occidental, llegando a ocupar 60,000 trabajadores en 2021. Bajo su amparo se producía vestimenta para marcas como Hanes, Calvin Klein, Gap y Victoria's Secret.
Ambos programas extendieron estos beneficios comerciales solo hasta 2025. Debido al tiempo que requieren las negociaciones comerciales con Haití, se debería aprobar una nueva extensión en este Congreso para asegurar que no haya una interrupción en el estatus libre de impuestos de estos bienes.