×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Edición RD
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales

Unos 250,000 venezolanos en EE. UU. perderán su protección frente a deportaciones este viernes

El fin del TPS alcanza a la mayoría del grupo protegido originalmente en 2021

Expandir imagen
Unos 250,000 venezolanos en EE. UU. perderán su protección frente a deportaciones este viernes
Un hombre sujeta las banderas de Venezuela y Estados Unidos.

(FUENTE EXTERNA)

Unos 250,000 inmigrantes de Venezuela habrán perdido la protección frente a las deportaciones que les otorgaba el Estatus de Protección Temporal (TPS) pasada la medianoche de este viernes, cuando concluya el período de gracia establecido por el Gobierno del presidente Donald Trump y un fallo reciente de la Corte Suprema, según informó CNN.

"Al quedarse sin estatus, quedan sin cualquier tipo de oportunidad para mantener una protección migratoria. En ese momento podrían ser detenidos y enfrentar un proceso de deportación", explicó a CNN el abogado migratorio Haim Vásquez, al advertir sobre el impacto inmediato de la medida en miles de familias.

De acuerdo con estimaciones oficiales citadas por el medio, la cuenta regresiva ya había terminado semanas atrás para unos 350,000 venezolanos que se beneficiaron del programa en 2023.

Riesgo de deportación

Ahora, el fin del TPS alcanza a la mayoría del grupo protegido originalmente en 2021. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) advirtió en su portal que quienes no cuenten con otra base legal para permanecer en el país deben "prepararse para regresar a Venezuela".

Todavía válido para un "pequeño grupo"

Vásquez aclaró que en la página de USCIS existe información que ha generado confusión, ya que algunos beneficiarios que lograron reinscribirse antes del 5 de febrero de 2025 conservarán su documentación válida hasta octubre de 2026.

Sin embargo, puntualizó que esa extensión solo aplica a "un pequeño grupo" que presentó su renovación entre el 17 de enero y el 5 de febrero de ese año.

"Son unos pocos miles", estimó Adelys Ferro, cofundadora y directora ejecutiva de Venezuela American Caucus, organización que defiende los derechos de los inmigrantes venezolanos.

  • En declaraciones a CNN, Ferro afirmó que recibe cientos de mensajes de personas que buscan alternativas. "Es una situación de terror, vivir en un estado de ansiedad y de nervios, muy difícil de describir. Las personas están desesperadas por mantener algún tipo de legalidad", señaló.

Una opción, pero poco viable

Aunque aún existen litigios sobre el TPS en los tribunales, los procesos judiciales podrían prolongarse durante meses o años, mientras los inmigrantes enfrentan el riesgo inmediato de deportación.

Una de las opciones que todavía tienen los venezolanos es solicitar asilo político, pero no todos califican.

Vásquez recordó a CNN que los solicitantes deben demostrar persecución o temor fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opinión política, de acuerdo con la Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos. Sin embargo, las autoridades han endurecido los criterios para otorgar este beneficio.

Además, muchos inmigrantes ingresaron al país sin pedir asilo en la frontera o han pasado años sin presentar la solicitud. Aunque algunos podrían argumentar que las circunstancias en Venezuela cambiaron recientemente, esa postura choca con la versión oficial del Gobierno estadounidense.

  • Venezuela fue incorporada al programa TPS en 2021 por las "condiciones extraordinarias y temporales" que impedían el retorno seguro de sus ciudadanos. No obstante, la actual Administración Trump considera que hubo "notables mejoras en varias áreas", incluyendo ciertos indicadores económicos, y por ello decidió no extender la designación.

Entre los venezolanos que pierden la protección, algunos tienen solicitudes de asilo abiertas y llevan años esperando audiencia. Sin embargo, sin el TPS, una decisión judicial desfavorable los dejaría expuestos a la deportación inmediata.

Otros evalúan opciones más limitadas, como el matrimonio con ciudadanos estadounidenses o la visa U, disponible solo para víctimas de delitos y con largos tiempos de espera.

"Al perder el estatus, también pierden la posibilidad de trabajar legalmente, mantener una licencia de conducir y acceder a beneficios como estudios o créditos", resumió Vásquez en diálogo con CNN, al describir la incertidumbre que se cierne sobre miles de familias venezolanas en Estados Unidos.

TEMAS -

El sitio informativo de la comunidad dominicana global.