Arajet y su entrada al mercado americano
El crecimiento de Arajet es positivo para la industria aérea nacional pues supone una ampliación de ofertas de trabajo para los profesionales de la aviación civil dominicana

A finales de esta semana la aerolínea dominicana Arajet iniciará operaciones hacia los Estados Unidos de América, con la inauguración de su vuelo a la ciudad de Miami, Florida. Dicho vuelo es la conclusión de una larga batalla por parte de la empresa para poder ingresar al mercado norteamericano, y el inicio de su esperado plan de expansión hacia los Estados Unidos.
Para esta expansión se espera que la empresa se enfoque en dos grandes grupos: la diáspora dominicana en los EE. UU. y los turistas norteamericanos que buscan opciones para visitar la República Dominicana. Estos planes de expansión incluyen más aviones, más personal (pilotos, mecánicos, azafatas, etc.), y más oportunidades estratégicas como code sharing.
En una entrevista con la periodista Katherine Hernández de CDN en su programa "Siendo Honesto" del 23 de agosto de 2023, el presidente de Arajet, Víctor Pacheco, explicó cómo el plan de negocios inicial de Arajet era enfocarse en el mercado de los EE. UU., pero que debido a la falta de permisología de parte del gobierno de ese país, tuvieron que cambiar ese plan y enfocarse en América Latina.
Mucha discusión dentro de la industria aérea nacional se enfocó en la "legalidad" de Arajet como aerolínea "dominicana", dada la complicada definición existente en la Ley de Aviación Civil 491-06, modificada a lo largo de los años para acomodar diferentes proyectos extranjeros.
- Al final, los norteamericanos pidieron el Tratado de Cielos Abiertos casi como un requerimiento para permitir la entrada de esta aerolínea a su mercado.
Beneficios para la industria nacional
Pero no debemos ser mezquinos y quedarnos en definiciones legales, y debemos aceptar que el proyecto de Arajet favorece la aviación nacional no solo en aumento de oferta para los pasajeros, sino también en la profesionalización y aumento de ofertas de trabajos de aviación en el país.
Arajet ha traído al mercado laboral dominicano una oferta que pocos creían posible hace solo pocos años: la posibilidad de que pilotos dominicanos puedan acceder temprano en su carrera a aeronaves de la complejidad y modernidad del Boeing 737 Max, sin tener que emigrar a países lejanos.
El programa de cadetes iniciado por Arajet es aún más revolucionario en ese sentido, brindándole acceso a jóvenes dominicanos recién egresados de licencia de piloto comercial a observar y participar de dicha operación. De igual manera, ha dinamizado y aumentado la necesidad de escuelas, instructores de vuelo, inspectores de aviación, mecánicos, entre otros.
Llegada a Estados Unidos
Arajet inicia este próximo 11 de abril su operación norteamericana, con el vuelo 2104 entre el Aeropuerto Internacional de Las Américas y el aeropuerto internacional de Miami. Con esta operación, la empresa se une a las aerolíneas dominicanas RED Air y Skyhigh Dominicana, que también ofrecen vuelos en esa ruta, y afianza la presencia de aerolíneas dominicanas en el aeropuerto de Miami. El costo inicial de los pasajes en esa ruta es de 250 dólares de ida y vuelta, incluyendo impuestos.
La empresa espera además abrir rutas hacia el aeropuerto internacional de Newark, Nueva Jersey, por un costo de 260 dólares y a San Juan, PR, por 190 dólares, ambos en el mes de junio. Con esto se estarían sirviendo los principales destinos para la diáspora dominicana en los EE. UU.
- En el enfoque turismo, la empresa espera abrir rutas hacia Orlando, Chicago y Washington D.C. desde una combinación de aeropuertos dominicanos de Las Américas y Punta Cana.
Punto de conexión y aumento de pilotos
Esta conectividad con los EE. UU. (principalmente con la ciudad de Miami), junto con la amplia lista de destinos en Sudamérica, permitirían que la aerolínea opere el sistema de hub-and-spoke a través de la República Dominicana, permitiendo conectar en el país a pasajeros viajando entre las dos regiones.
Para lograr esa conectividad, el plan de negocios de la empresa apunta a un total inicial de 30 aeronaves Boeing 737 Max, contando al presente con 11, y a la espera de tres más este año y seis más el año que viene.
Si calculamos un promedio de 13-15 pilotos por avión, podemos concluir que Arajet necesitará unos 120 pilotos más en los próximos 12 meses, lo que unidos a los 70-90 pilotos con los que cuenta hoy en día, llevaría su planta total de pilotos a unos 200, un número sin precedentes en la historia de la aviación dominicana.
El rápido crecimiento de Arajet ha sido impresionante en la aviación de nuestro país. Ha llevado a críticas y llamados de cautela de parte de diferentes profesionales de la aviación (incluyendo este servidor). Pero debemos ser los primeros en felicitar a su administración y en desearles la mejor de las suertes, pues en poco tiempo nuestra aviación ha pasado de ser una industria pasiva, en la que se vivía un estancamiento profesional, a una industria dinámica donde nuestros jóvenes tienen oportunidades de crecimiento nunca vistos.
Ahora nos toca apoyarles en todo lo posible, mejorar la educación aeronáutica para que nuestros jóvenes puedan acceder a esas plazas de trabajo, y modernizar las regulaciones, leyes y procesos que soportan la aviación nacional.