×
Compartir
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Edición RD
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Hablan los pilotos

Nube de dudas ante accidente de Air India: un espejo que la aviación dominicana debe evitar

El sistema de aviación civil de la India ha sufrido fuertes críticas a lo largo de los años, debido a su dudosa cultura de seguridad operacional. República Dominicana debe evitar caer en esa misma realidad

Expandir imagen
Nube de dudas ante accidente de Air India: un espejo que la aviación dominicana debe evitar
Parte del fuselaje del Boeing 787 de Air India accidentado en la ciudad de Ahmedabad, India, el pasado 12 de junio. (AP)

El pasado 12 de junio, un Boeing 787 de Air India se accidentó a los pocos segundos de haber despegado del Aeropuerto Internacional de Ahmedabad, India, con destino al Aeropuerto Internacional de Gatwick, en Londres.

El accidente causó la muerte de 241 personas a bordo y al menos 38 en tierra, convirtiéndose en el de mayor envergadura del Boeing 787 Dreamliner desde su certificación en agosto de 2011.

La India ha seguido el mismo ciclo de muchos países en vías de desarrollo en lo que respecta a la conexión entre crecimiento económico, aviación y accidentes aéreos. Como hemos señalado antes, el crecimiento de la aviación civil es directamente proporcional al crecimiento económico, y en el caso de países subdesarrollados, al aumento de los accidentes aéreos.

En este sentido, la India ha seguido al pie de la letra este trágico modelo, sufriendo varios accidentes e incidentes importantes en las últimas décadas.

  • En ese mismo período, la República Dominicana, al igual que la India, ha experimentado un rápido crecimiento económico, marcado por el desorden y la corrupción. Esto, a su vez, ha impulsado una expansión acelerada del sector aéreo, desarrollada de manera desorganizada y sin el debido control de las autoridades. El resultado ha sido un incremento en el número de aerolíneas que nacen y desaparecen, así como un importante número de accidentes e incidentes aéreos.

Es un viejo principio del derecho que "nadie es considerado culpable hasta que se demuestre lo contrario", pero cuando se trata de seguridad operacional en la aviación de países en vías de desarrollo, lo contrario suele ser la norma: "nadie es inocente hasta que se demuestre lo contrario".

Objetivo de la seguridad operacional

Y es que la seguridad operacional es tanto una ciencia objetiva como subjetiva. Su finalidad es evitar accidentes e incidentes, y sus fundamentos se apoyan en análisis operacionales y certificaciones internacionales. Al final, la distinción de "aviación segura" termina siendo una opinión subjetiva de quienes evalúan a cada país.

La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) realiza auditorías a los países cuyas aerolíneas vuelan hacia los EE. UU. En el caso de la India, fue auditada y degradada en materia de seguridad operacional en 2014, tardando casi diez años en recuperar la normalidad.

El caso dominicano

La República Dominicana, por su parte, ha sido auditada por la FAA en varias ocasiones, sufriendo una degradación de categoría a mediados de los años noventa, lo que arrastró consigo lo poco que quedaba de aviación nacional, y nos tomó cerca de trece años recuperar dicha categoría.

Recientemente, debido a la percepción de aumento del riesgo en el país, la FAA volvió a auditarnos, dejando esta vez solo una lista de aspectos por mejorar.

Una de las principales características de la seguridad operacional es el seguimiento riguroso de los procesos. La combinación de trabajo en equipo con disciplina operativa hace de la seguridad en la aviación una ciencia técnico-social, basada en una cultura operativa abierta a la crítica, pero rigurosa en la aplicación de las regulaciones.

En cambio, vivimos en una sociedad elástica cuando se trata de seguir las reglas; el "déjalo así" o "búscale la vuelta" son dichos comunes en nuestra cultura, donde violentar procesos o normas para acomodar las necesidades de la organización es parte del pan nuestro de cada día.

Las mentes norteamericanas de la FAA que recientemente auditaron al país encontraron que los procesos estaban allí, que la organización existía, y que, fuera de algunas observaciones, el país contaba con la estructura necesaria para mantener su clasificación de país seguro en aviación. Pero quienes hemos crecido con un pie aquí y otro allá, entre la aviación norteamericana y la dominicana, sabemos distinguir entre lo "estructuralmente correcto" y lo "aplatanadamente aplicable". Sabemos que: podrá verse muy bien en papel, pero la aplicación dista mucho de ser la adecuada.

  • Por eso, cuando un país como la India —que, al igual que la República Dominicana, ha tenido sus retos en materia de seguridad operacional— sufre un accidente como este, los ojos del mundo lo observan con dudas.

Las opiniones de muchos profesionales del sector han sido inicialmente negativas: que si los pilotos olvidaron algún procedimiento, que si las autoridades inspeccionaron el combustible, que si las licencias o la experiencia de los pilotos eran reales, etc.

Son las mismas preguntas que nos hicimos tras el accidente de Helidosa en 2021; preguntas que, hasta el día de hoy, no han sido respondidas. En una típica movida dominicana, el informe final fue engavetado, y el general a cargo de la investigación fue nombrado en otro cargo, mientras sigue cobrando por dirigir una comisión investigadora que no rinde informes. El subdesarrollo es, ante todo, una forma de pensar. Y, hasta ahora, la hemos aplicado al pie de la letra en la aviación nacional.

TEMAS -

Egresado de la licenciatura y maestría en ciencias aeronáuticas de la universidad aeronáutica Embry-Riddle, Daytona Beach, Florida. Se ha destacado como piloto de aerolínea en los Estados Unidos, logrando desempeñarse como capitán de Boeing 767 y 747. Es además presidente y fundador de las organizaciones sin fines de lucro Consejo de Capitanes,  y Asociación Dominicana de Aviación General (ADAG). Y colaborador de la recientemente creada Pilotos Dominicanos en el Exterior (DPA, por sus siglas en inglés).