Cuando la rabia se vuelve poder: "The Story of My Anger" de Jasminne Méndez
Descubre cómo un club teatro guerrillero refleja la identidad afrolatina en EE. UU. y desafía la censura.

Yulieta López está harta. Harta de un profesor de teatro que nunca da papeles principales a estudiantes negros. Harta de ver cómo prohíben libros en su escuela. Harta de tener que quedarse callada hasta poder largarse de Texas para siempre.
En "The Story of My Anger", que sale el 16 de septiembre, Jasminne Méndez nos presenta a una protagonista que muchos jóvenes reconocerán al instante: alguien que ha aprendido a sonreír cuando por dentro está ardiendo, hasta que ya no puede más.
Esta novela en verso llega en un momento perfecto. En los últimos años, hemos visto un aumento dramático en la prohibición de libros en escuelas estadounidenses.
Según la Asociación Americana de Bibliotecas, en el año escolar 2022-2023 se intentaron censurar más de 4,240 títulos únicos, muchos de ellos escritos por autores de color o que tratan temas de diversidad racial y sexual.
Estados como Texas y Florida han estado al frente de estos esfuerzos, con consejos escolares eliminando libros que consideran "controvertidos" o "inapropiados".
Mientras todo esto sucede, Méndez nos da una historia que habla directamente a esa realidad. Pero esto no es solo un libro sobre censura; es sobre encontrar tu voz cuando todo el mundo te dice que te calles.
Jasminne Méndez no es nueva en esto de contar historias que importan.
Esta autora domínico-americana, que vive en Houston, ya había ganado el Premio de Honor Pura Belpré por "Aniana del Mar Jumps In", un libro sobre una niña con artritis juvenil que ama nadar.
Antes escribió "Island of Dreams", que ganó un Premio Internacional del Libro Latino, y "Night-Blooming Jasmin(n)e", donde explora su experiencia viviendo con enfermedades crónicas como lupus y esclerodermia.
Lo que hace especial a Méndez es que escribe desde un lugar muy específico: ser negra, dominicana y mujer en Estados Unidos.
Como ella misma ha dicho, durante mucho tiempo no encontraba historias como la suya en los libros. Solo estaba Julia Álvarez representando la experiencia dominicana, pero desde una perspectiva diferente.
"Cuando me siento a escribir una historia o un libro", ha explicado Méndez, "es porque hay una parte de mí que habría necesitado ese poema o esa historia en algún momento.
Es este deseo de compartir mi historia para que alguien más no tenga que sentirse tan solo como yo me he sentido a lo largo de mi vida".
La historia de Yuli: más que solo enojo
Volviendo a Yulieta López, la protagonista de "The Story of My Anger". Yuli está acostumbrada a interpretar diferentes papeles: la hija obediente, la buena estudiante, la chica que siempre pone a otros antes que a ella misma. Pero cuando la rabia finalmente se apodera de ella, ya no puede fingir.
La decisión de Yuli y sus amigas de crear un "club de teatro guerrillero" es brillante por varias razones.
Primero, porque el teatro ha sido históricamente un espacio de resistencia. Segundo, porque les da una manera de hablar de temas "controversiales" a través del arte. Y tercero, porque Yuli finalmente encuentra el papel que siempre estuvo destinada a interpretar: ella misma.
La novela está escrita en verso, lo que le da un ritmo particular y permite que las emociones fluyan de manera más intensa.
Méndez mezcla español e inglés naturalmente, reflejando cómo hablan realmente muchas familias latinas. No es bilingüismo forzado; es la vida real.
Las reseñas han sido excelentes. Kirkus Reviews le dio una estrella y la describió como "una carta de amor poderosa a encontrar y usar tu voz" que "resonará profundamente con aquellos que luchan por sentirse vistos y nutridos, particularmente las jóvenes mujeres de color".
Booklist también le dio una reseña estrellada, llamándola "la lectura perfecta para adolescentes que están siendo impactados por la censura de libros y otros cambios sociopolíticos".
Publishers Weekly destacó cómo la novela "casa poemas en verso con dramaturgia" y cómo "el texto apasionado que entrelaza español e inglés hábilmente representa el viaje de Yuli de una actriz aspirante en las alas del mundo real a la intrépida 'protagonista' de su propia vida".
"The Story of My Anger" llega en un momento en que los jóvenes están enfrentando problemas que van más allá de las típicas preocupaciones adolescentes.
Están viendo cómo sus escuelas se convierten en campos de batalla políticos, cómo sus identidades son cuestionadas, cómo sus voces son silenciadas.
La realidad es que muchos estudiantes como Yuli están viviendo exactamente lo que describe el libro. En Texas, donde se desarrolla la historia, el Distrito Escolar Independiente de Granbury removió más de 130 libros de sus bibliotecas en 2022, muchos escritos por autores diversos o que tratan temas de identidad racial.
En el condado de Llano, también en Texas, se llegó al extremo de cerrar completamente la biblioteca pública antes que cumplir con órdenes judiciales de reponer libros censurados.
Estos no son casos aislados. Organizaciones como Moms for Liberty han presionado a nivel nacional para que se retiren libros que consideren inapropiados, y muchas veces estos libros cuentan historias de jóvenes de color o LGBTQ+.
Es en este contexto que la decisión de Yuli de crear un "club de teatro guerrillero" resuena tan fuerte: cuando no puedes leer ciertas historias, las actúas.
Pero Méndez no solo documenta estos problemas; ofrece algo más valioso: la idea de que la rabia puede ser productiva. Que sentirse furioso por la injusticia no es algo malo que hay que reprimir, sino una energía que se puede canalizar hacia el cambio.
Para los lectores dominicanos y afrolatinos, el libro ofrece algo aún más específico: verse reflejados en una historia que entiende las complejidades de navegar múltiples identidades.
Yuli no es solo negra o solo latina o solo adolescente; es todo eso al mismo tiempo, y cada identidad influye en las demás.
Una de las cosas más inteligentes del libro es cómo usa el teatro como metáfora central. Yuli ha estado actuando toda su vida, pero interpretando papeles que otros escribieron para ella.
Cuando finalmente decide escribir su propia obra (literalmente y figurativamente), se convierte en la protagonista de su propia historia.
Esto conecta con algo más amplio sobre la experiencia de crecer como persona de color en Estados Unidos: constantemente tienes que "actuar" de cierta manera para encajar, para no hacer sentir incómodos a otros, para ser aceptada.
El momento en que Yuli decide dejar de actuar esos papeles y empezar a escribir los suyos propios es liberador.
Una voz necesaria en la literatura dominicana
Méndez está expandiendo lo que significa la literatura dominicana en Estados Unidos.
Mientras que autoras como Julia Álvarez exploraron la experiencia de inmigración y asimilación, Méndez se enfoca en la segunda generación: jóvenes que nacieron aquí pero que cargan con las expectativas culturales de sus familias mientras navegan el racismo estadounidense.
Es especialmente importante que esté escribiendo desde la perspectiva afro dominicana.
En la República Dominicana y en la diáspora, a menudo hay tensiones alrededor de la identidad racial. Méndez no evade estas conversaciones difíciles; las pone al frente y al centro.
"Después de la muerte de Sandra Bland", ha contado Méndez, "empecé a interrogar mi propia antinegritud internalizado. Nunca me había sentido cómoda como una mujer negra porque culturalmente crecí latina... No fue hasta esas tragedias que realmente empecé a interrogar y traté de reformular mi propia comprensión de mi identidad".
Para quién es este libro
"The Story of My Anger" es principalmente una novela juvenil, pero no subestimes su impacto en lectores adultos.
Los padres dominicanos podrían ver a sus propias hijas en Yuli. Los educadores encontrarán una herramienta valiosa para hablar sobre diversidad y censura. Los jóvenes activistas verán reflejadas sus propias luchas.
Si eres alguien que ha sentido que tu voz no importa, que tus experiencias no son válidas, que tienes que escoger entre diferentes partes de tu identidad, este libro es para ti.
Si alguna vez has sentido esa rabia que viene de la injusticia y no sabías qué hacer con ella, Yuli te puede enseñar algo.
También es un libro perfecto para entender mejor la experiencia afrolatina, que a menudo es invisibilizada tanto en comunidades latinas como en comunidades negras.
Méndez nos recuerda que la identidad no tiene que ser una cosa o la otra; puede ser múltiple, compleja, contradictoria.
Con "The Story of My Anger", Jasminne Méndez no solo está contando una historia; está iniciando una conversación que necesitábamos hace tiempo.
Sobre lo que significa crecer afrolatina en Estados Unidos. Sobre cómo la rabia puede ser una fuerza positiva. Sobre el poder del arte para cambiar mentes y corazones.
Este libro llegará a los lectores justo cuando más lo necesitan. En un momento en que los jóvenes se sienten sin poder, Méndez les dice: tu voz importa, tu historia merece ser contada, y tu rabia puede ser el combustible para crear el cambio que quieres ver.
No es solo una buena historia; es una herramienta para entender nuestro momento histórico y, tal vez, para cambiarlo.