×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Edición RD
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Hablan los pilotos

Uso de aeronaves contra fuegos forestales en República Dominicana

La República Dominicana está cada vez más expuesta a los grandes fuegos forestales, mientras la capacidad aérea para enfrentar dichos fuegos no ha crecido

Expandir imagen
Uso de aeronaves contra fuegos forestales en República Dominicana
Avión antifuego CL-215 de la Fuerza Aérea Griega, realizando bombardeo de agua durante fuego forestal en 2023. (FUENTE EXTERNA)

A medida que la temperatura del planeta aumenta debido al cambio climático, y las ciudades se adentran cada vez más en los bosques, la posibilidad de fuegos forestales se eleva considerablemente.

La República Dominicana ha sido identificada como uno de los países que podría ser más afectado por el cambio climático, y esto incluye la intensificación de los fuegos forestales.

Una de las herramientas más usadas en los países desarrollados para atacar estos fuegos son los aviones cisterna que se utilizan para atacar fuegos forestales. Nuestro país debe embarcarse en un análisis de este tipo de aeronave.

Los fuegos forestales son uno de los fenómenos más devastadores de la naturaleza, y aunque en parte sirven para la regeneración forestal, su impacto en la vida de las comunidades aledañas puede ser catastrófico.

El tamaño y la potencia de estos fuegos dependerán del conjunto de tipo de combustible (vegetación), expansión del área forestal, situación meteorológica (temperatura, humedad, vientos) y fuentes de ignición (rayos, fuegos hechos por el hombre, etc).

Una vez iniciado un fuego forestal, su extinción dependerá de las condiciones meteorológicas y del acceso a combustible (vegetación) que el fuego pueda tener. Esto significa que, dependiendo de la situación, el fuego forestal se puede retroalimentar de sí mismo, haciéndolo sumamente difícil de apagar.

Operaciones para control y extinción de fuegos forestales

El control de fuegos forestales está dividido en varias etapas: primero, el control del espacio forestal a cuidar. En esta etapa se toman medidas como la prevención a través de educación y guardaparques, la tala de árboles y remoción de foresta de alto nivel de combustión, y el control de catalizadores de fuegos como el tendido eléctrico y fuegos aledaños.

Una vez iniciado el fuego forestal, se procede a la segunda etapa: el ataque, el cual a su vez se divide en ataque directo y ataque indirecto.

En el ataque directo, como su nombre lo indica, se ataca directamente al fuego con agua o químicos antifuego. En el ataque indirecto, se busca reducir o eliminar el acceso a combustible para que el fuego se autoconsuma o no se expanda a otras zonas.

En el ataque indirecto se cortan árboles cercanos, se elimina vegetación carburante y se aplican químicos retardadores de fuego. Hasta este momento, todo el trabajo se ha hecho en tierra.

Uso de aeronaves contra fuegos forestales

El uso de aeronaves para el control y extinción de fuegos forestales tiene generalmente un carácter de apoyo a las operaciones en tierra, y su éxito depende de la coordinación con el equipo en tierra, así como de la extensión y cantidad de combustible disponible para el fuego.

Dichas operaciones se pueden dividir en:

  • 1-Avistamiento: son los reportes de aeronaves que informan sobre la localización e intensidad de fuegos forestales (esta labor se puede realizar vía imágenes de satélite hasta cierto punto). El avistamiento e identificación del fuego puede ser tan sencillo como el reporte de una aeronave civil que informa a las autoridades, o tan complejo como una aeronave gubernamental que hace patrulla con sensores de calor.
  • 2- Ataque: el ataque al fuego forestal por parte de aeronaves se divide en directo e indirecto. En el ataque directo se bombardea agua o líquido retardante directamente a la base del fuego, buscando eliminarlo o reducirlo. El ataque directo es generalmente más exitoso con fuegos de menor tamaño. El ataque indirecto, como describimos anteriormente, busca reducir la expansión del fuego, y se hace humedeciendo las zonas aledañas o bombardeando químicos retardantes. El ataque indirecto es el más utilizado para controlar los fuegos de mediano y gran tamaño.
  • 3-Comando y control: en fuegos forestales de gran tamaño, donde es necesario utilizar varias aeronaves y coordinar de cerca con el personal de tierra, es importante establecer una aeronave de mando y control que sobrevuele la zona y tenga contacto visual y comunicación con la operación en curso. Generalmente estas aeronaves vuelan a mayor altura y no están envueltas en el ataque al fuego.

Estrategias más exitosas para control de fuego forestal

La Unión Europea es reconocida a nivel mundial como la región de mayor éxito en el uso de aeronaves para control/extinción de fuegos forestales.

El sur de Europa tiene una temporada activa de fuegos forestales debido a sus veranos calurosos y secos, así como su amplia zona forestal. España, Grecia e Italia son generalmente los países más afectados por estos fenómenos.

Estos países han adoptado estrategias proactivas a la hora de atacar y controlar fuegos forestales, y cuentan con escuadrillas de aeronaves cisterna que atacan los fuegos forestales tan pronto son detectados, todo mediante patrullajes en las zonas más propensas a desarrollar este tipo de fuegos.

Esto conlleva a que la gran mayoría de los fuegos forestales sean extinguidos antes que se esparzan y se vuelvan incontrolables.

Situación dominicana

La República Dominicana cuenta con una amplia zona boscosa, la cual está cada vez más expuesta al impacto del calentamiento global y, con ello, a las altas temperaturas y sequías. Esto hace que el país sea vulnerable a este tipo de fenómenos.

Aún así, los recursos destinados a las operaciones de prevención, detección y control de fuegos forestales son muy reducidos. Tal es el caso de los cuerpos de guardaparques y bomberos forestales, los cuales sufren de una mezcla de abandono y desorganización. Muchos que están nombrados en esas posiciones no las ejercen, y otros que las ejercen no están nombrados.

El guardaparques es una figura clave en el control de fuegos forestales, pues su labor inicia con la prevención y luego cambia a la lucha contra el fuego, pues mucho de ellos hacen la doble función de guardaparque y bombero forestal.

El país hoy en día cuenta con unos 700 guardaparques, mientras que el mínimo debería ser unas 1,200 personas, bien entrenadas, equipadas y obviamente nombradas.

Desde el punto de vista aéreo, el país solo cuenta con un puñado de helicópteros militares equipados con los denominados "Bamby Buckets", los cuales solo pueden cargar pequeñas cantidades de agua que, por restricciones de desempeño, no tienen la capacidad para llegar a las altas zonas montañosas de la Cordillera Central.

Aunque el país cuenta con una amplía flota de aviones fumigadores, nadie se ha acercado y organizado estas empresas para que se entrenen y presten servicios antifuegos. Al momento, el gobierno dominicano no ha presentado ninguna propuesta de compra o alquilar de aeronaves antifuego para esta misión.

Dada la situación descrita, es imperativo que los organismos de seguridad del Estado creen planes operacionales de amplio espectro para abordar este tema de la prevención y control de fuego forestales.

Necesitamos crecer nuestro cuerpo de bomberos forestales, nuestro cuerpo de guardaparques, adquirir una flota de aviones cisterna antifuegos y establecer protocolos y ejercicios para la contratación de aviones cisterna de gran tamaño, a ser usados en los fuegos de gran magnitud. Solo así evitaremos grandes catástrofes ecológicas, económicas y humanas debido a estos fenómenos naturales.

TEMAS -

Egresado de la licenciatura y maestría en ciencias aeronáuticas de la universidad aeronáutica Embry-Riddle, Daytona Beach, Florida. Se ha destacado como piloto de aerolínea en los Estados Unidos, logrando desempeñarse como capitán de Boeing 767 y 747. Es además presidente y fundador de las organizaciones sin fines de lucro Consejo de Capitanes,  y Asociación Dominicana de Aviación General (ADAG). Y colaborador de la recientemente creada Pilotos Dominicanos en el Exterior (DPA, por sus siglas en inglés).