×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Edición RD
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Hablan los pilotos

La aviación y su efecto multiplicador en la educación

Los desafíos y oportunidades del desarrollo educativo en el sector aéreo para garantizar su crecimiento sostenible

Expandir imagen
La aviación y su efecto multiplicador en la educación
La educación STEM a temprana edad es fundamental para el desarrollo industrial de una nación. (FUENTE EXTERNA)

La industria aérea nacional ha vivido un exponencial crecimiento en los últimos años, convirtiéndose poco a poco en una de las industrias más prometedoras para la República Dominicana.

Uno de sus principales retos ha sido la falta de personal especializado en todas sus áreas, abriendo así la necesidad de contratar personal extranjero que llene ese vacío profesional.

Nuestro país debe avocarse a un proyecto amplio de desarrollo educativo en las diferentes áreas del sector que logre formar a los profesionales necesarios para hacer frente a su rápido crecimiento.

Educación técnica

Las carreras más conocidas en el sector aéreo siempre han sido las carreras de piloto, mecánico, controlador de tránsito aéreo, despachador y tripulante de cabina. Fuera del mundo militar, nuestro país solo ha ofrecido niveles técnicos para la mayoría de estas carreras, y en el caso de mecánico de aeronave, ni siquiera contamos con una escuela certificada.

Esto significa que muchos de los técnicos en estas áreas han tenido que formarse en las FF. AA. o fuera del país, lo que imposibilita el crecimiento del personal disponible para la industria.

Además, esto tiene un impacto negativo en el nivel de tecnicismo en los organismos reguladores del Estado, que están obligados a vigilar y regular el sector.

El Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), en un esfuerzo de aumentar los niveles de capacitación de su personal y de abrir las puertas al público para desarrollar algunas de estas carreras técnicas, creó la Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas (ASCA), la cual ofrece muchas de estas carreras técnicas, así como diplomados en diversos temas para profesionales que busquen integrarse al mundo de la aviación.

Pero estas son carreras sumamente costosas, en especial la de piloto, y en nuestro país las oportunidades de becas y préstamos estudiantiles son muy pocas. Debemos trabajar juntos para crear las condiciones en las que nuestros jóvenes tengan acceso a herramientas monetarias que les permitan costearse estas carreras.

Educación universitaria

Mientras que países más avanzados han creado carreras universitarias para muchas de estas licencias técnicas (piloto, mecánico, controlador de tránsito aéreo), nuestro país se ha quedado rezagado.

Algunos pocos intentos se han hecho en esa dirección, como la creación de la carrera de ciencias aeronáuticas por parte de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), la cual ha tenido poco éxito en atraer estudiantes interesados en el programa.

Una carrera que ha tenido algo de éxito en atraer nuevos estudiantes es la carrera de ingeniería aeronáutica, ofrecida por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la cual se desarrolla en conjunto con universidades extranjeras, como la Universidad de Western Michigan en los EE. UU.

Pero existen muchas otras carreras universitarias y especialidades en la aviación internacional que, al día de hoy, no están previstas de ser incorporadas al sector aeronáutico nacional. Carreras como:

  • Gestión o administración de aviación, la cual incorpora técnicas de administración de empresas para el mundo aeronáutico;
  • Administración de aeropuertos, donde el estudiante aprende las diferentes aristas de administrar las complejas operaciones de un aeropuerto moderno;
  •  Gestión de seguridad operacional, donde el estudiante desarrolla conceptos modernos de seguridad operacional y maneja las últimas tecnologías y estadísticas en su aplicación;
  •  Factores humanos y psicología aeronáutica, donde se aprende la interacción humano-máquina-software en el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías aeronáuticas, entre otras.

Educación secundaria

Una de las tendencias más interesantes en educación aeronáutica en otros países es la inserción de la aviación en la educación secundaria. En los EE. UU. esta tendencia ha sido parte de un empuje por la denominada educación STEM (abreviación en inglés de ciencia, tecnología, inglés y matemáticas), en la que los jóvenes son introducidos a diferentes materias relacionadas a aviación como una forma de interesarles en ciencias.

Una de las escuelas que ha llevado la voz cantante en este sentido ha sido la escuela secundaria Gregorio Luperón, en el alto Manhattan.

Esta escuela, en el corazón de la comunidad dominicana en Nueva York, fue fundada, en parte, gracias a la ayuda del líder comunitario de origen dominicano Ydanis Rodríguez (hoy director de transporte de la ciudad de Nueva York).

La idea de incluir aviación como programa STEM en la escuela Luperón nació del capitán (y compañero de muchas luchas en favor de la aviación nacional) Eric Rodríguez, quien, como capitán de la aerolínea americana Jet Blue, le recomendó a su hermano Ydanis la incorporación de la escuela a este programa.

En nuestro país, el colegio Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de la Fuerza Aérea de República Dominicana, ha jugado un papel importante en la incorporación de la aviación a la educación secundaria dominicana, bajo el liderazgo del hoy mayor general Carlos Febrillet, viceministro de Defensa para Asuntos Aéreos y Espaciales.

El general Febrillet, como director del colegio, fue precursor de un programa de ingeniería aeronáutica en el que los estudiantes construyeron drones y otras tecnologías de la aviación. El general Febrillet ha continuado su aporte a la educación aeronáutica en el país con el desarrollo del programa TP-75 DULUS y la formación del fideicomiso para la industria aérea nacional.

Nuestro país mira hacia el futuro con grandes planes de crecimiento, y la aviación nacional se encuentra en el centro de dichos planes. La educación de las futuras generaciones debe ser parte fundamental de todo plan de desarrollo del sector, iniciando desde la secundaria, pasando por lo técnico y ampliando hasta lo universitario.

Grandes proyectos como la aerolínea Arajet, la nueva terminal de mantenimiento y reparación del aeropuerto de Punta Cana, los nuevos aeropuertos de Pedernales y San Juan, y el proyecto de la agencia espacial dominicana, requerirán de profesionales que idealmente serán formados en nuestro país.

TEMAS -

Egresado de la licenciatura y maestría en ciencias aeronáuticas de la universidad aeronáutica Embry-Riddle, Daytona Beach, Florida. Se ha destacado como piloto de aerolínea en los Estados Unidos, logrando desempeñarse como capitán de Boeing 767 y 747. Es además presidente y fundador de las organizaciones sin fines de lucro Consejo de Capitanes,  y Asociación Dominicana de Aviación General (ADAG). Y colaborador de la recientemente creada Pilotos Dominicanos en el Exterior (DPA, por sus siglas en inglés).