×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Edición RD
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Hablan los pilotos

Cambio de doctrina de Estados Unidos y el derribo de aeronaves en el Caribe

Con la destrucción la semana pasada de un barco sospechoso de narcotráfico por parte de los EE. UU. en el Caribe, se hace un cambio de doctrina en el uso de la fuerza contra el narcotráfico en nuestra región

Nuestro país debe realizar un reanálisis de su postura en este sentido y decidir si mantiene la línea actual o si cambia a una línea más agresiva

Expandir imagen
Cambio de doctrina de Estados Unidos y el derribo de aeronaves en el Caribe
Pilotos se preparan para misión nocturna en un A-29 Super Tucano de la FARD proporcionada por USAF. (FUENTE EXTERNA)

Por décadas el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos ha sido una maldición para los países productores y aquellos localizados en el trayecto de estupefacientes hacia ese país. Como respuesta a esta problemática, Washington estableció diferentes políticas de interdicción y destrucción de este tipo de aeronaves.

Pero en 2001, un error de identificación llevó al derribo de una aeronave civil en la que murieron ciudadanos estadounidenses, lo que causó un cambio en la política internacional en ese sentido.

Hoy nos vemos frente a una nueva doctrina en el uso de la fuerza contra los carteles, y resurge la pregunta de cuál será la posición de la República Dominicana. 

Las tres fases y las reglas internacionales en la interceptación de aeronaves

El anexo 2, del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, establece las reglas para la interceptación de aeronaves de manera segura y clara. Estas interceptaciones o interdicciones se llevan a cabo generalmente por aeronaves militares u oficiales, que buscan identificar aeronaves sospechosas de ilícitos o de haber violado alguna reglamentación nacional. 

  • El anexo establece el proceso de identificación de la aeronave interceptada, ofreciendo una serie de pasos a seguir, conocidos como las tres fases: 
  1. Aproximación
  2. Identificación
  3. Post-intercepción

La post-intercepción es la etapa crítica en la decisión de cómo liderar con aeronaves sospechosas de tráfico de drogas, pues es ahí donde se debe decidir si se le ordena (y esta acata) dirigirse a algún aeropuerto o destino, si se le permite continuar con su rumbo, o si se toma una acción drástica como el derribo.

Es importante establecer que OACI no recomienda el derribo de aeronaves civiles, y que en su anexo 2 se agrega la siguiente nota: "todo Estado debe abstenerse de recurrir al uso de las armas en contra de las aeronaves civiles en vuelo".

El derribo que cambió todo

Uno de los episodios más oscuros en la historia de la aviación general fue el erróneo derribo en 2001 de un Cessna 185, en el que murieron una madre y su hija, cuando la CIA de los EE. UU., en conjunto con la Fuerza Aérea del Perú, confundieron a esta pequeña aeronave con una aeronave de narcotraficantes, y fue derribada por error.

Esto conllevó a una investigación de parte del gobierno de los EE. UU. y al fin de un programa norteamericano para el derribo de aeronaves sospechosas de narcotráfico. 

La aviación general y el turismo en RD

Nuestro país se ha convertido en un punto importante de conexión para muchas aeronaves de aviación general que transitan entre Norte y Sudamérica.

A diario, decenas de estas pequeñas aeronaves se mueven entre el Sur de la Florida y las islas del Caribe, llevando pasajeros, familias, pacientes, carga, entre otros. El gobierno dominicano ha llevado a cabo importantes políticas de atracción de capital para que este tipo de turismo llegue a nuestro país. 

Pero este tipo de aviación pequeña es, a su vez, el mismo tipo de aviación utilizado por los carteles para mover sus drogas en rutas aéreas, lo que dificulta la identificación para las autoridades de aeronaves ilícitas y aeronaves que no lo son. 

Historia dominicana

A finales de los 90 y principios de este siglo, la República Dominicana vivía esta situación en carne propia cuando, debido a la falta de equipos en sus Fuerzas Armadas, el país sufría casi a diario la violación de su espacio aéreo por parte de estas pequeñas aeronaves con drogas, muchas de ellas aterrizando en el país y haciendo transbordo de su carga ilícita. 

Como respuesta, el gobierno dominicano realizó la compra de ocho aviones A-29 Super Tucanos a la empresa Embraer de Brasil para ser utilizados como principal plataforma de interdicción contra aeronaves intrusas. Además, se adquirió una serie de radares 3D a empresas israelíes para ser usados en mejorar la detección e identificación de estas aeronaves.

Como parte del empuje del gobierno dominicano para frenar las incursiones de aeronaves ligadas al narcotráfico en su espacio aéreo, el entonces diputado, Pelegrín Castillo Semán, depositó un proyecto de ley de interdicción aérea donde se daba autorización a la Fuerza Aérea de República Dominicana de derribar dichas aeronaves, una vez completadas las tres fases de la interceptación.

  • El proyecto de ley irónicamente desató un fuerte rechazo de los EE. UU., ya que en ese momento la doctrina norteamericana era la aprensión y no la disuasión mediante el uso de la fuerza. 

Con el nuevo cambio de doctrina norteamericana en la región, cabe preguntarnos cuál será la política dominicana frente a estas aeronaves. ¿Continuaremos manteniendo la política de aprensión a través de la interceptación y seguimiento de estas aeronaves, o cambiaremos a una doctrina de fuerza, realizando el derribo como método de disuasión para estos carteles de las drogas?

Debemos sopesar todos los aspectos técnicos y diplomáticos de estas preguntas, y establecer reglas claras para nuestras FF. AA. que eviten la desgracia de un derribo erróneo de una aeronave inocente. 

TEMAS -

Egresado de la licenciatura y maestría en ciencias aeronáuticas de la universidad aeronáutica Embry-Riddle, Daytona Beach, Florida. Se ha destacado como piloto de aerolínea en los Estados Unidos, logrando desempeñarse como capitán de Boeing 767 y 747. Es además presidente y fundador de las organizaciones sin fines de lucro Consejo de Capitanes,  y Asociación Dominicana de Aviación General (ADAG). Y colaborador de la recientemente creada Pilotos Dominicanos en el Exterior (DPA, por sus siglas en inglés).