×
Versión Impresa
versión impresa
Secciones
Última Hora
Podcasts
Edición RD
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Redes Sociales
Hablan los pilotos

La necesidad de una comisión de seguimiento a la aviación en el Congreso Nacional

Los constantes incidentes en el sector de la aviación son prueba fehaciente de un sistema en crisis, en el cual es obvio que se necesita más supervisión del Estado dominicano, tanto del ejecutivo como del congresual

Expandir imagen
La necesidad de una comisión de seguimiento a la aviación en el Congreso Nacional
Representantes de la coalición de pilotos dominicanos ante comisión especial de la Cámara de Diputados para la revisión de Ley 491-06 de Aviación Civil en 2024. (FUENTE EXTERNA)

Recientemente, el sistema de aviación civil dominicano ha sufrido golpes de importancia que han expuesto su vulnerabilidad. Tal es el caso del apagón en el AILA el pasado 21 de septiembre o la queja reciente de vuelos desviados a otros aeropuertos por falta de sistemas de aterrizaje instrumentales (ILS en inglés) en el mismo aeropuerto.

Esto, a la vez que es reconocido como uno de los sectores más importantes de la economía nacional, no solo por su aporte en divisas, sino también por su importancia para el sector turismo y logístico. Increíblemente, el Congreso Nacional no tiene comisiones de seguimiento a tan importante sector

¿Por qué es importante que el Congreso tenga una comisión de aviación?

El Congreso Nacional, en su papel regulador y supervisor del Estado dominicano, así como uno de los principales poderes del Estado, tiene una clara misión de velar por el buen funcionamiento de las instituciones que conforman el Estado.

En el caso de la aviación, el sector está altamente regulado a nivel internacional con tratados como el Convenio de Aviación Civil Internacional de 1944 y los tratados de servicios aéreos firmados con un centenar de países. 

A nivel nacional, el sector cuenta con su propia ley, así como con una plétora de instituciones y regulaciones internas. Dicha ley establece la autonomía de las instituciones de aviación civil, cada una con un director o presidente, nombrado por el Poder Ejecutivo, pero en teoría independiente.

  • Por lo que no existe un líder designado por la ley que vele por el sistema como un todo, y aunque en práctica esta responsabilidad recae en el Poder Ejecutivo, la realidad es que dicho liderazgo es muy superficial.

Esto hace que las organizaciones del sector no trabajen de manera conjunta, y que en casos como el reciente apagón del AILA, no surja un líder claro que ayude a organizar la respuesta estatal a la emergencia. 

Visita al presidente del Senado 2022

Pocos meses luego del fatídico accidente del Gulfstream IV de la empresa Helidosa (aún en investigación casi 5 años después), una comisión de la organización que preside este servidor, el Consejo de Capitanes (laboratorio de pensamiento, registrado en los EE. UU. y dedicado al análisis de la aviación dominicana) visitó al entonces presidente del Senado de República Dominicana, Eduardo Estrella, a quien le presentamos la necesidad de crear una comisión en el Senado para el seguimiento de la aviación dominicana, y a falta de esta, la asignación del tema a una comisión ya existente como la de transporte.

Estrella nos explicó que, a su entender, sería difícil lograr dicho objetivo, pues ya existían bastantes comisiones en el Senado, y en vez de crear lo que se quería era eliminar comisiones.

Pero nuestro equipo persistió con la idea, llevándola a varios otros congresistas del momento, no logrando el impulso necesario para llegar a la meta de la comisión. 

Reforma Ley de Aviación Civil 2024

Una de estas noticias negativas de gran impacto en el sector fue la auditoría de seguridad operacional en la aviación internacional (IASA), llevada a cabo por la Administración Federal de Aviación (FAA) de los EE. UU. entre 2023 y 2024.

Dicha auditoría solo se repite en países ya certificados cuando se detectan suficientes anomalías de seguridad operacional para ameritar nuevas auditorías. Esto, aún cuando los directores de las instituciones dominicanas de aviación le buscaban explicaciones fuera de la realidad, como que estas auditorías son repetidas cada cierto tiempo. 

Pues una de las cosas que encontró el equipo IASA de FAA fue la necesidad de modernizar la Ley 491-06 de Aviación Civil dominicana, pues esta no había sido modernizada a profundidad desde su creación en 2006.

Para ello, el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) presentó una propuesta de reforma (no consensuada con el sector) en la que, entre otras cosas, se aumentaban de manera exorbitante las multas a los pilotos y otros profesionales del sector, sin el debido análisis de lo que esto podría significar en materia de seguridad operacional

Nuestro equipo, junto con el de otras organizaciones de pilotos dominicanos, decidió hacerle frente a esta horripilante propuesta, formando una coalición de organizaciones de pilotos dominicanos y buscando participar en los debates en el Congreso.

Dada la rapidez con la que el presidente Abinader presentó el proyecto de ley ante el Senado de la República (donde no se llamó a vistas públicas y no se hizo consenso con el sector), solo logramos participar de la comisión revisora en la Cámara de Diputados, donde, aunque se nos escuchó, no logramos cambiar el rumbo del proyecto. 

Allí encontramos un Congreso totalmente ajeno al tema de aviación, donde el conocimiento de los diputados sobre el tema era sumamente mínimo y donde claramente se debía hacer un trabajo de educación y representación al respecto.

Al final, el proyecto de ley de aviación civil fue aprobado casi tal cual se envió desde el IDAC, con todos los errores de seguridad operacional que los pilotos habíamos delineado.

Los constantes incidentes en el sector de la aviación son prueba fehaciente de un sistema en crisis, en el cual es obvio que se necesita más supervisión del Estado dominicano, tanto del ejecutivo como del congresual. 

TEMAS -

Egresado de la licenciatura y maestría en ciencias aeronáuticas de la universidad aeronáutica Embry-Riddle, Daytona Beach, Florida. Se ha destacado como piloto de aerolínea en los Estados Unidos, logrando desempeñarse como capitán de Boeing 767 y 747. Es además presidente y fundador de las organizaciones sin fines de lucro Consejo de Capitanes,  y Asociación Dominicana de Aviación General (ADAG). Y colaborador de la recientemente creada Pilotos Dominicanos en el Exterior (DPA, por sus siglas en inglés).